Según las 10 tendencias globales de consumo para el 2022, de Euromonitor Internacional, el ambientalismo y los estilos de vida bajos en carbono llegaron para quedarse, y en la medida que aumentan las preocupaciones sobre la emergencia climática, los consumidores no sólo van comprendiendo que tienen una contribución individual frente al fenómeno climático, sino que también van exigiendo a las marcas que adopten medidas para que a través de sus productos actúen frente al mencionado fenómeno.
Precisamente sobre la preocupación climática, un reciente estudio realizado por la organización More in Common, titulado Navegando la incertidumbre, en el cual participaron: Francia, Alemania, Polonia, España y Reino Unido, dedica un capítulo del mismo exclusivamente al tema climático, en el cual destaca que es casi unánime la preocupación de los españoles sobre el cambio climático, pero el tema no encuentra espacio entre los 6 más importantes problemas que enfrenta el país, que según los participantes españoles del estudio son los siguientes:
- Trabajo y empleo.
- Covid-19
- Tarifas energéticas
- Sanidad
- Pobreza y desigualdad.
- Corrupción política.
Importante señalar que esa lista de temas importantes no es muy diferente a los 6 primeros temas que en junio 2021 registró el portal web Statista, a saber:
- El paro.
- Falta de recursos para afrontar el Covid.
- La crisis económica y los problemas de índole económicos.
- Los problemas políticos en general.
- El mal comportamiento de los políticos
- La falta de acuerdos, unidad y capacidad de colaboración. La inestabilidad política.
El estudio de More in Common nos dice que el tema climático si bien preocupa, se ve desplazado de la listas de problemas prioritarios por temas de contenido económico y sanitario; así mismo, advierte que en una relación entre lo urbano y rural, es en éste último sector en donde se registra que el fenómeno climático es más valorado como problema de importancia para los españoles.
Percepción de partidos frente al fenómeno climático.
El estudio habla de “casi unanimidad” sobre la preocupación climática y medioambiental en España porque entre todos los grupos encuestados, hay un promedio de 85% que expresan esa preocupación por el fenómeno climático y un 89% por el medioambiental. Entre esos grupos encuestados, podemos detenernos para evaluar cómo se comportó la respuesta por partidos políticos, en tal sentido quiero citar ese resultado, a saber:
-Preocupación climática: El PSOE registró que un 95% de sus votantes encuestados expresaron preocupación climática, seguido por UP con un 89%, por el PP con un 86% y en el caso de Vox registró un 67% de preocupación entre sus votantes.
-Preocupación sobre el medioambiente: UP registró un 98% de preocupación entre sus votantes, seguido por PP con un 92% y el PSOE con un 89%, en el caso de Vox registró un total de 76% de sus votantes preocupados por el medioambiente.
El estudio concluyó que el tema climático no está polarizado y que el mismo genera amplia simpatía no solo entre edades, sino también entre partidos políticos, destacando que en el caso de Vox es donde se aprecia más diferencias sobre el tema entre sus votantes; por cierto esa simpatía a que hace referencia el estudio no se expresó en la votación del Congreso al aprobar la Ley de Cambio Climático y Transición energética.
Percepción sobre la gestión internacional y nacional para enfrentar el cambio climático.
El estudio Navegando la Incertidumbre, nos aporta también la valoración que hacen los encuestados sobre la gestión del gobierno y el nivel de comprensión de la ciudadanía sobre el tema; veamos en primer lugar lo que fue el hallazgo del estudio en relación a la gestión del gobierno.
En principio es importante recordar que en el año 2021 el gobierno de España Declaró la Emergencia Climática en el 2020, previamente el Congreso había aprobado una declaración de emergencia climática y ambiental en el 2019, y luego en el 2021 se aprobaron el Plan de Acción frente al Cambio Climático 2021-2030, así como también la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y sin olvidar que se activó la Asamblea Ciudadana por el Clima, que pronto debe estar por concluir sus tareas encomendadas; por supuesto no se puede ignorar que algunas comunidades autónomas y entidades locales también han impulsado algunas acciones orientadas a dar una respuesta institucional al desafío que impone el fenómeno climático.
Pues el estudio actualizado para marzo 2022, destaca que un 53% de los españoles encuestados consideran que el gobierno debería hacer más de lo que hace, frente a un 10% que valora que ha hecho de más y un 37% que reconoce que el gobierno hace lo justo. Pero cuando buscamos la valoración que hacen los encuestados a las acciones internacionales, encontramos que un 76% de los encuestados afirman que esas acciones lejos de funcionar, fracasan y sólo un 12% consideran que los esfuerzos internacionales funcionan, quedando un 11% que no saben que responder.
España es el país con mayor percepción sobre el fracaso de los esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático, le sigue Francia con 73%, Reino Unido con 66%, Alemania con 64%, Italia con 62% y Polonia con 50%, como se puede apreciar, en estos 5 países no hay gran confianza en la actuación internacional en esta materia.
Retomando la mirada sobre los resultados del estudio en España, resulta importante mencionar que sobre las medidas que el gobierno ha adoptado, el estudio nos dice que el 33% de los españoles encuestados reconocieron que las medidas mejorarían su vida, frente a un 34% que afirmaron todo lo contrario, es decir que las mismas no supondrán ningún cambio en sus vidas, mientras que un 17% consideró que sus vidas empeorarán con esas medidas y un 16% no sabe cómo esas medidas impactará sus vidas. Esta “fotografía” es muy similar a la que presenta Italia en el estudio.
Pero en termino generales, el estudio destaca que hay una percepción mayoritaria que valora esas medidas más como beneficiosas que como perjudiciales, en un contexto en el que el ciudadano o tiene poco conocimiento de esas medidas o no logran comprender cómo las mismas pueden generar cambios; esta afirmación del estudio nos reitera el hecho que la formación e información permanente es todo un reto a los fines de divulgar lo mejor posible las ventajas y beneficios de cada una de las medidas adoptadas para frenar los efectos del cambio climático.
Percepción sobre la responsabilidad de los agentes o actores sociales.
Por último, quiero destacar que el estudio realizado por More in Common, registra que para los españoles, en orden de prioridad, las empresas petroleras, la Unión Europea y las grandes empresas son los llamados a asumir mayor responsabilidad en la lucha contra el cambio climático, pero a ellos le siguen los siguientes agentes:
- Medios de comunicación.
- Comunidades autónomas.
- Gobierno español.
- ONU
- Ciudadanos de a pie.
- Organizaciones ecologistas.
- Las pequeñas y medianas empresas.
- Las ONG.
- Movimientos juveniles.
- Iglesia Católica y otras instituciones religiosas.
Por un lado, llama la atención, que en esa lista no aparezcan los gobiernos locales, y por el otro, resulta significativo que el ciudadano sea reconocido como un agente que tiene alguna responsabilidad en frenar los efectos del cambio climático, lo cual reitera o reafirma que hay un nivel alto de conciencia en relación a la responsabilidad que todos tenemos como individuos.
En ese sentido, es importante destacar que según el estudio el 84% de españoles encuestados reconocen que a través de sus decisiones diarias ayudan de manera efectiva a proteger el medio ambiente; este hallazgo resulta muy coherente con la afirmación que registra el estudio de tendencias de consumo 2022 de Euromonitor Internacional, cuando afirmaba que los consumidores cada vez más están entendiendo que sus decisiones particulares tienen impacto ambiental.
Conciencia y compromiso sobre el fenómeno climático.
Desde la visión del estudio que he citado de la organización More in Common, la guerra en Ucrania y sus efectos, ocuparán la agenda de los españoles, por lo tanto, el tema climático tendrá mucho espacio de interés en la agenda pública nacional, autonómica y local, lo que no quiere decir que los distintos niveles de gobierno de España dejen de avanzar en acciones o medidas para enfrentar el fenómeno climático, por ejemplo, la Comunidad de Navarra acaba de aprobar su Ley de Cambio Climático.
Con el estudio que he revisado en estas líneas, se reafirma que la sociedad española tiene un alto nivel de conciencia sobre la responsabilidad que individualmente se tiene frente a eso que todos conocemos como desafíos globales y que tiene en el fenómeno climático el tema de mayor preocupación.
Ahora bien, ese nivel de conciencia, ¿ cómo se concreta o traduce en compromiso personal para desde nuestro comportamiento en casa, en la comunidad y en el trabajo, podamos asumir la responsabilidad de ser parte de las soluciones que se diseñen para lograr una mejor sociedad, en un contexto en el que se facilite la convivencia y se logren articular esfuerzos para avanzar hacia la sostenibilidad en función de lograr el bienestar de todos?.
Navegando la Incertidumbre, más que un título del estudio de More in Common, expresa con mucha claridad la dinámica actual que experimenta la sociedad actual y en particular cada uno de nosotros como consumidores; la expectativa de recuperación que existía en la sociedad se ha debilitado como efecto de la guerra y sus consecuencias, que en muchos aspectos agrava los ya existentes de la pandemia.
Tanto la guerra como el fenómeno climático generan en incertidumbre, por lo tanto resulta oportuno y urgente identificar las posibles oportunidades que tenemos para enfrentar con efectividad las dificultades de estos tiempos, pero comprendiendo que somos parte de la solución y no del problema.
Carlos Romero Mendoza.
@carome31.
https://iberoeconomia.es/opinion/economia-circular-en-galicia-gobierno-y-empresas-comprometidos/