¿Cómo se presenta el 2023 según estudios de IPSOS, Zorraquino e IDEA?

Con menos optimismo y en un contexto de incertidumbre e inestabilidad recibimos al año 2023 según dos interesantes estudios realizados por las firmas de investigación de mercado: IPSOS y Zorraquino; para éste ultimo, nos enfrentamos a una época de decrecimiento y pesimismo que ha paralizado la agenda de crecimiento global (1). y que encuentra en el estudio de IPSOS una fotografía de esa realidad en la percepción de los ciudadanos de 36 países que participaron en el estudio.
El estudio de IPSOS, titulado: Global Advisor. 2023 Prediction (2), en el que participaron ciudadanos de 36 países, advierte que la tendencia natural es pensar que siempre el año nuevo va a ser mejor, pero el resultado de la percepción global que registra el estudio mencionado rompe con esa dinámica, mostrando un rostro más pesimista en comparación con la última década.
Las expectativas que el 2023 será mejor que este año que recién termina, alcanza 65%, registro que es el más bajo de los últimos 10 años cuando el rango de respuestas varió entre el 75% y un 78%; así mismo, cuando el estudio de IPSOS indaga sobre la percepción que en el 2023 la economía será más fuerte, la respuesta es compartida por sólo el 46% de los participantes, mientras que en los últimos 10 años, el rango de respuestas que compartieron esa percepción estuvo en un rango que varió desde un 50% hasta el 61% que fue el registro correspondiente al año 2022.
Ahora bien, cuando el estudio enfoca su mirada en la percepción de los ciudadanos desde la dimensión personal y familiar, nos dice que el 56% valoraron el año 2022 como un mal año y cuando se aborda la dimensión de la realidad país, el 73% de los participantes consideraron que no fue un buen año.
Si agrupamos esas respuestas por países, es posible identificar aquellos en los cuales la percepción en ambas dimensiones señaladas fue mayor que la media global, a saber:
-La media sobre la percepción del 2022 como un mal año para el país fue del 73%, y se registró en los países mencionados a continuación, más del 80% de las respuestas que se identificaron con esa percepción, a saber:
Argentina, Bélgica, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Korea del Sur, Perú, Polonía, Rumanía, Sur Africa y Turquía.
-En el caso de la percepción del 2022 como un mal año en lo personal y familiar, la media global que fue de 56%, es superada por más de 60% de los ciudadanos de los siguientes países:
Argentina, Brasil, Chile, Hungría, Korea del Sur, México, Perú, Polonia, Rumanía, Sur África, Tailandia y Turquía.
Como se puede apreciar hay países que se repiten en ambas listas; por cierto España en la dimensión personal y familiar, registra una percepción que se equipara con la media global.
La inflación y la guerra en Ucrania, son dos de los factores que tanto IPSOS, como Zorraquin e incluso, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA (3), identifican como causantes de una compleja realidad que IPSOS califica de policrisis y el secretario general de IDEA, como multitud de crisis.
Para IPSOS, policrisis significa que varias crisis coexisten o interactúan en un mismo momento, generando unos efectos que tienen mayor impacto que si cada una de esas crisis se presentaran de forma aislada o individual; por lo tanto la triple crisis planetaria de la que habla el Secretario General de la ONU, António Guterres, que hace referencia al cambio climático, a la pérdida de biodiversidad y a la contaminación, queda corta, pues la misma no puede ignorar los efectos que está generando la inflación y la guerra en Ucrania.
“El mundo enfrenta una multitud de crisis, desde el costo de la vida hasta los riesgos de una confrontación nuclear y la aceleración de la crisis climática. Al mismo tiempo, vemos la democracia global en declive. Es una mezcla tóxica», advirtió en noviembre 2022 el secretario general de IDEA Internacional, Kevin Casas-Zamora.
Sobre los problemas ambientales, el Barómetro de percepción del cambio climático, elaborado por IPSOS para la multinacional francesa de servicios eléctricos EDF, en 30 países de los cinco continentes, destaca que si bien siguen siendo uno de los más urgentes problemas globales, hay indicios que registran una ligera pérdida de fuerza en la preocupación medioambiental frente a otros problemas como por ejemplo: la inflación (4).
inflación
Retomando los resultados del estudio de IPSOS y específicamente sobre la inflación, se identifica que en promedio, para un 75% de los participantes, la inflación seguirá impactando la realidad; y tal como lo hice previamente, al detallar las respuestas por países, se puede ubicar aquellos que superan la media señalada, registrando una percepción como la señalada por encima de los 80%, ellos son:
Argentina, Australia, Chile, Colombia, Francia, Gran Bretaña, Indonesia, Irlanda, Malasia, Perú, Rumania, Singapur y Sur África. En este aspecto España registra una percepción ligeramente por debajo de la media global con un 73%.
Hay otro aspecto que también destaca el estudio de IPSOS que es necesario tenerlo muy presente y es sobre los niveles de desempleo, al respecto, en promedio un 68% de los participantes del estudio creen que el desempleo aumentará en el 2023; en este caso, también es posible identificar aquellos países en los cuales sus ciudadanos compartieron esta percepción en un porcentaje que supera la media global y que registra más del 70% de las respuestas, esos países son:
Alemania, Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, España, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Korea del Sur, Malasia, Perú, Polonia, Rumanía, Singapur, Suecia, Sur África, Tailandia y Turquía.
El Informe de Zorraquino 2023, titulado: Consumer trends 2023. Tendencia de Mercado y Consumo para un desarrollo resiliente e inclusivo, advierte que “las cicatrices derivadas de más de dos años de pandemia laten aún con fuerza y nos hemos acostumbrado a vivir en la inestabilidad”, que además se alimenta ante la realidad global de la democracia como modelo político, pues como lo destaca el IDEA en noviembre 2022, la democracia a nivel global experimenta un declive que responde a muchos factores entre los cuales está la desconfianza en la legitimidad de los procesos electorales.
Para Zorraquino nos adentramos a un período de decrecimiento y pesimismo, pero nos recuerda, que toda crisis, es también un tiempo para la reflexión y la oportunidad (5).
La policrisis o múltiples crisis, previamente señaladas, afecta significativamente los niveles de cohesión social, por supuesto según cada realidad, pero es una realidad que no podemos ignorar, y en este sentido, quiero citar nuevamente al secretario de IDEA, cuando en noviembre 2022 advirtió que “nunca ha habido tanta urgencia para que las democracias respondan, para mostrar a sus ciudadanos que pueden forjar contratos sociales nuevos e innovadores que unen a las personas en lugar de dividirlas”.
Por lo tanto, se reitera y tal vez, hoy con más fuerza que antes, que los gobiernos están llamados, en todos sus niveles, a revisar sus modelos de gobernabilidad y gobernanza, para que la ciudadanía en general, según sus capacidades y voluntad propia, puedan asumir la responsabilidad cívica de ser parte de las soluciones que se diseñen o adopten para enfrentar los desafíos que enfrentamos como sociedad.
En ese contexto, no dudo que las ciudades juegan un papel estratégico, porque es allí, el espacio real en donde los ciudadanos podemos conectarnos con aquellos valores que nos une o vincula como sociedad y en base a ellos, superar los desafíos del presente, preservando y/o fortaleciendo los niveles necesarios de cohesión social a los fines de trabajar juntos por el bienestar de todos, identificando oportunidades que nos permita un mayor desarrollo y estabilidad tanto personal como familiar.
No es extraño, empezar un nuevo año con la sensación que habrán más desafíos que en el pasado, hay quienes hemos crecido asumiendo que este año es peor que el anterior y así hemos entendido que no es posible cerrar los ojos ante la realidad, porque además, si lo hacemos perdemos oportunidades; no tenemos otra que adaptarnos a la realidad, lo que no supone acostumbrarnos, por ello comprometernos con nuestro futuro pasa por asumir la responsabilidad cívica de preocuparnos y ocuparnos por aquellos asuntos públicos en los que podemos ser parte de la solución.
Carlos Romero Mendoza
@carome31
https://iberoeconomia.es/opinion/el-voluntariado-presente-en-la-gestion-de-los-ayuntamientos-en-espana/
Acerca de Carlos Romero 170 artículos
Director de Asociación Civil Eccos de Paz. Estudioso e investigador de temas locales y de participación ciudadana, con experiencia en docencia universitaria y autor de varios libros y artículos sobre institucionalidad local.