Así es la distribución del MIR en el 2024

Especial MIR de IberoEconomía.
Seis países latinoamericanos logran posicionar sus facultades de Medicina en el Ranking de Shanghái.
Seis países latinoamericanos logran posicionar sus facultades de Medicina en el Ranking de Shanghái.

Una vez terminado el primer proceso de adjudicación de plazas, sin que se hicieran públicos los listados de admitidos, resultados del examen y adjudicación, este año el informe tendrá menos datos, no podemos estimar el sexo y no podemos conocer nacionalidad, nota obtenida, localidad de examen….

Realizaremos el informe solo con los datos que han aparecido en la web y no hemos ajustados los números de orden de los recursos admitidos y los pases de turno, por lo que en el informe se hace referencia al número de orden que aparece en la web.

Los próximos días 6 y 7 de mayo, se incorporan a sus plazas los MIR a los que se les han asignado las 8.295 plazas adjudicadas en esta primera adjudicación, han quedado sin adjudicar 473 plazas sin adjudicar, de las cuales 459 son de Medicina de Familia, 12 de Medicina Preventiva y Salud Pública y 2 de Medicina del Trabajo. El próximo día 24 habrá una segunda adjudicación en la que podrán solicitar plaza los aspirantes que por cualquier motivo no hayan obtenido plazas adjudicada y los afectados por el cupo de extracomunitarios que se amplía en 351 plazas, pasando de 526 a 877 plazas.

El año pasado eran 8.348 plazas en la primera adjudicación, en la que quedaron 202 vacantes de Medicina de Familia y finalmente se adjudicaron 8.419 en la segunda adjudicación, por lo que quedaron 131 plazas vacantes de Medicina de Familia. El año 2022 eran 7.970 plazas en la primera adjudicación, en la que quedaron 218 vacantes, finalmente se adjudicaron 8.095 en la segunda adjudicación, por lo que quedaron 93 plazas vacantes de Medicina de Familia. En el año 2021 fueron 7.987, 7.615 en 2020, 6.797 en 2019, 6.513 en 2018, 6.324 en 2017, 6.097 en 2016, 6.017 en 2015, 5.920 en 2014, 6.349 en 2013 y 6.704 el año 2012, si bien en el año 2015 y anteriores incluía plazas de Escuela y no solo de residencia, como desde 2016.

Con una media de edad superior a los 25 años, tras un expediente excelente, seis años de licenciatura y un año de preparación del MIR les restan entre 4 a 5 años para terminar su formación e incorporarse, con una edad media de entre 28 y más de 30 años, a un puesto de médico especialista con una extraordinaria formación que, durante toda su vida profesional deberán mantener perfectamente actualizada. Muchos compañeros de instituto que eligieron otras profesiones, si han tenido suerte al encontrar trabajo, llevarán entre 6 y 12 años trabajando, cotizando y progresando en su profesión.

Centenares de médicos en España reclaman la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias

Entre los días 8 y 19 de abril estaban convocados, por turnos para presentar de forma electrónica el listado de solicitud de adjudicación de plaza, un total de 11.755 aspirantes que habían superado la prueba, supone el 92% de los 12.721 presentados al examen, con una nota de corte del 25% de los diez mejores exámenes, (eran 10.793 aspirantes en la anterior convocatoria, 9.932 en 2022, 10.805 en 2021, 12.172 en 2020, 11.204 en 2019, 11.292 en el año 2018, 10.549 en el año 2017, 9.288 en la convocatoria 2016, 8.554 en la convocatoria de 2015, 7.360 en la convocatoria 2014, 9.182 en la onvocatoria de 2012/2013 –nota de corte 30%- y 11.868 en la convocatoria 2011/2012 en el que no
existió nota de corte, solo se exigía valoración positiva del examen.

Los primeros días, estaban convocados a solicitar online sus plazas 900 aspirantes por día, en tres turnos incrementándose en los dos últimos días. Aunque no todos han podido elegir, al estar afectados por el cupo de extracomunitarios que se agotó el número de orden 7.999, que podrán participar en el segundo turno del día 24 de mayo. En resumen, un desastre para el SNS y muy especialmente para Atención Primaria, en unos tiempos en los que, se están jubilado un importante número de profesionales y es complicado encontrar médicos que ocupen sus plazas, sobre todo por las condiciones laborales, profesionales, retributivas, de estabilidad, tiempo para el paciente y cargas de trabajo adecuadas, que sin duda son muy mejorables, con grandes desventajas con relación a otros sectores, la sanidad privada y los países de nuestro entorno.

En la tabla anterior esta la relación de plazas totales sin adjudicar por especialidad y Comunidad Autónoma. Es prioritario facilitar el acceso al MIR, es complicado explicar que este año han quedado 473 plazas vacantes y 966 médicos sin pasar la nota de corte del 25%, una vez hecho el examen.

Recordemos que hubo años en los que no se exigía nota mínima (convocatoria 2008/2009 y anteriores), luego se pasó a exigir puntuación positiva (convocatorias 2009/2010 a 2011/2012), más tarde el 30% (convocatoria 2012/2013) a partir de la convocaría 2013/2014 el 35% y desde el año pasado se ha bajado al 25%. En un examen que sirve para clasificar a los aspirantes a ser especialistas y teniendo en cuenta que ya son médicos y los Españoles han entrado a las facultades con unas notas extraordinarias y han estado seis largos años para formarse como médicos, que problema hay para que puedan ocupar las plazas que se convocan por mérito y capacidad, que no queden vacantes y es más, se debería buscar un mecanismo para adjudicar de nuevo las plazas de los MIR que no llegan a tomar posesión (el año 2021 190, de ellas 61 de Medicina de Familia) e incluso de los que renuncian el primer mes de residencia, de lo que no ofrece información el Ministerio. No podemos, en las circunstancias en la que estamos, perder la posibilidad de tener nuevos especialistas, sobre todo si tenemos 966 aspirantes que se han presentado al examen y son médicos con intención de hacer una especialidad.

Pero lo fundamental y debe ser prioritario, para hacer atractiva Atención Primaria a los nuevos MIR, es mejorar las condiciones laborales, profesionales, retributivas, de estabilidad y conseguir unas cargas de trabajo razonables, que pasa necesariamente por un incremento de presupuesto, plantilla de médicos suficiente y tiempo adecuado para los pacientes, además se debe dar a conocer la medicina de Familia en las facultades y facilitar que se realicen más rotaciones en Atención Primaria, llegando al medio rural donde están las plazas de difícil cobertura.

En esta convocatoria fueron admitidos al examen 13.994 médicos. Aparecen como presentados al examen en los listados del Ministerio 12.721 y superaron la nota de corte 11.755. De nuevo, este año al no publicarse los listados, no podemos conocer el número de nacionalidad española y del resto del mundo, como podíamos conocer otros años.

Este año, el año pasado y el año 2022 no se han agotado las plazas. El año 2021 se agotaron las plazas en el 9.845 y quedaron 949 aspirantes sin posibilidad de elegir plaza. El año 2020 se agotaron las plazas en el 9.275 y quedaron 2.874 aspirantes sin posibilidad de elegir plaza. El año 2019 se agotaron las plazas en el 8.365 y quedaron 2.810 aspirantes sin posibilidad de elegir plaza. El año 2018 se agotaron en el 8.018 y quedaron 3.259 aspirantes sin posibilidad de elegir plaza. El año 2017 se agotaron en el 8.173 y quedaron 2.353 aspirantes sin posibilidad de elegir plaza.

Necesitaremos muchos médicos especialistas en los próximos años, para cubrir un importante número de jubilaciones y cada año se quedan muchos aspirantes sin pasar el corte y sin posibilidad de obtener plaza y por tanto sin especializarse y poder acceder a plazas del SNS. Este año, aunque han quedado 473 plazas vacantes, por ahora, de todas las especialidades se han adjudicado 196 plazas menos que el año pasado en los dos turnos, pero son 200 más que el año 2022, 308 más que el año 2021, son 680 más que el año 2020 y 1.499 más que el año 2019, pero tardarán 4 o 5 años en ser nuevos especialistas y terminarán su formación entre 2028 y 2029. Esperemos que finalmente se adjudiquen las 473 desiertas.

Hace falta una planificación urgente y responsable a medio y largo plazo, necesitaremos que terminen más médicos especialistas en los próximos siete u ocho años, pero pasada está situación puntual, las jubilaciones de médicos bajarán mucho y posiblemente entonces, se formarán más médicos de los que en España puedan acceder a un puesto de trabajo, tanto en el SNS como en el resto de las administraciones y la medicina privada, pues vamos a pasar de tener unas 8.000 jubilaciones y poco más de 5.000 nuevos especialistas a tener unas 5.000 jubilaciones y más de 8.000 nuevos especialistas. No podemos volver a los años ochenta, en los que había miles y miles de médicos parados, para trabajar unos meses en verano y unos días en navidad o semana santa, con contratos por horas, días, semanas o meses, utilizando la precariedad como una forma de gestión.

Los alumnos que en septiembre comienzan el grado de medicina, tienen por delante once o doce años de formación y terminaran siendo especialistas en 2034 o 2035 y la pregunta es ¿encontrarán trabajo, engrosaran las listas del paro o se verán obligados a emigrar?

Especialidades preferidas

Dermatología ha sido la primera en terminar la adjudicación de sus 123 plazas, la última se adjudicó aspirante 648, el año pasado fue la primera en terminar la adjudicación de sus 120 plazas, la última se adjudicó con el número 566, el año 2022 fue la primera en terminar la adjudicación de sus 115 plazas, la última se adjudicó con el número 721, el año 2021 fue la segunda en terminar la adjudicación de sus 112 plazas, la última se adjudicó con el número 1.008, el año 2020 fue la segunda en terminar la adjudicación de sus 108 plazas, la última se adjudicó aspirante 821, en la convocatoria de 2019 fue la primera en adjudicar sus 94 plazas, la última se adjudicó con el número de orden 763, en la convocatoria del año 2018 también fue la primera en adjudicar sus 88 plazas, la última se adjudicó con el 801.

Cirugía Plástica ha sido la segunda en agotar sus 55 plazas (51 el año pasado, 51 en 2022, 41 en 2021, 41 en 2020 y 40 en 2019) la última se adjudicó al aspirante 827, el año pasado fue la segunda con el  número 687, el año 2022 fue la segunda con el número 1.039, el año 2021 fue la primera en agotar las plazas con el número 836, con el 782 también la primera el año 2020, el año 2019 fue la segunda en agotar las plazas con el número 1.002, fue la segunda también en agotar las plazas en la convocatoria del año 2018, con el número 833.

Cirugía Oral y Maxilofacial ha sido la tercera en agotar las 35 plazas con el número 2.509 (fue la sexta con el aspirante 3.363 el año pasado, 3700 en 2022, 2.638 en 2021, 2.100 en 2020, 2.609 en 2019, 3.339 el año 2018 y 3.391 el año 2017).

Oftalmología ha sido la cuarta en agotar sus 220 plazas con el número 2.992, el año pasado fue la tercera en terminar de adjudicar sus 213 plazas con el número 3.969 y el año 2022 fue la séptima en terminar de adjudicar sus 213 plazas con el número 3.969

Este año Cardiología ha sido la quinta en terminar de adjudicar sus 197 plazas (con 190 fue la cuarta el año pasado, 190 el año 2022, 181 en 2021, 168 el año 2020, 168 en 2019, 166 el año 2018 y 159 el año 2017), la última al aspirante 3.283, en la convocatoria pasada la última la adjudicó con el número de 2.709, 3.403 el año 2022, 2.356 en 2021, el 2.834 en 2020, el 2.993 en el año 2019, en la convocatoria del año 2018 la última la adjudicó con el número de 1.817.

La sexta ha sido Otorrinolaringología adjudicó la última de sus 111 plazas al aspirante 3.374.

Las siguientes especialidades son: Urología se la adjudicó la última de sus 139 plazas con el aspirante 3.880, Cirugía Ortopédica y Traumatología que agotó sus 286 plazas con el aspirante 4.058, Obstetricia y Ginecología termino de adjudicar sus 282 plazas en el 4.253, Anestesiología que agoto sus 424 plazas con el aspirante 4.278, Neurocirugía terminó de adjudicar sus 53 plazas con el aspirante 4.307, Endocrinología terminó de adjudicar sus 107 plazas con el aspirante 4.445, Cirugía Pediátrica terminó de adjudicar sus 23 plazas con el aspirante 4.558, con el número de orden 4.609 terminó de adjudicar sus 203 plazas Aparato Digestivo y Angiología y Cirugía Vascular la última de sus 53 plazas la ocupó el 4.667. Estas son las 15 especialidades primeras en agotar sus plazas y en la tabla 1 se pueden consultar el resto de las especialidades.

 

 

El número de egresados de las facultades de Medicina ha crecido un 15,78 por ciento en España en los últimos nueve años.
 Una vez habían elegido plaza los 4.000 primeros aspirantes se habían agotado 7 especialidades (fueron 8 el año pasado, 6 el año 2022, 5 el año 2021, 8 el año 2020, 15 el año 2019, 13 en 2018, 18 el año 2017, 22 en el año 2016, 19 en el año 2015, 16 el año 2014 y 16 también el 2013) y un total de 3.966 aspirantes tenían adjudicada su plaza (3.983 el año pasado, 3.954 el año 2020, 3.939 en 2019, 3.910 el año 2017, 3.921 en el año 2016, 3.874 en el año 2015, 3.750 el año 2014 y 3.806 el año 2013).

Con el número de orden 7.999 se agotó el cupo de las 526 plazas disponibles para el cupo para aspirantes no comunitarios. El año pasado el cupo de las 513 plazas disponibles se agotó con el número de orden 10.304. El año 2022 el cupo de las 328 plazas disponibles se agotó con el número de orden 6.286. El año 2021 el cupo de las 320 plazas disponibles se agotó con el número de orden 5.655. Eran 300 el año 2020 y se agotó con el 3.966. El año 2019 el cupo de las 272 plazas disponibles se agotó con el número de orden 4.411. El año 2018 el cupo de las 261 plazas disponibles se agotó con el número de orden 4.839. El año 2017 el cupo de las 253 plazas disponibles se agotó con el número de orden 4.523.

El año 2016 el cupo de las 244 plazas disponibles se agotó con el número de orden 4.547. El año 2015 el cupo de las 244 plazas disponibles se agotó con el número de orden 3.870. El año 2014 el cupo de las 246 plazas disponibles se agotó con el número de orden 3.182. El año 2014 el cupo de las 246 plazas disponibles se agotó con el número de orden 3.182 y en el año 2013 de las 511 plazas disponibles se agotó con el número de orden 3.586.

Las especialidades que se comenzaron a adjudicar más tarde son:
• Bioquímica Clínica primera adjudicación con el 5.425, el año pasado con el número 7.610, 6.007 en 2022, 4.997 en 2021, 8.757 el 2020, 7.528 en 2019, 7.428 en 2018, en 2017 fue el 5.678, fue con el 5.715 en 2016 y el 6.191 en 2015.
• Farmacología Clínica primera adjudicación con el 3.989, el año pasado con el número 1.288, 605 en 2022, 1.765 en 2021, 3.238 el 2020, 1.057 en 2019, 3.731 en 2018, en 2017 fue el 5.033, fue con el 1.629 en 2016 y el 3.116 en 2015.
• Microbiología y Parasitología primera adjudicación con el 3.481, el año pasado con el número 759, 1.462 en 2022, 3.294 en 2021, 1.353 el 2020, 1.731 en 2019, 3.772 en 2018, en 2017 fue el 3.586, fue con el 50 en 2016 y el 24 en 2015.
• Inmunología es la siguiente, este año la primera adjudicación con el número 3.439, el año pasado la primera plaza se eligió con el número 3.206, con el 1.406 en 2022, con el 4.934 en 2021, con el 1.072 año 2020, con el 3.716 año 2019, el año 2018 el número 450, con el 2.490 en 2017, fue con el 3.988 en 2016 y el 1.819 en 2015.

• Alergología este año la primera adjudicación con el número 2.320, el año pasado la primera plaza se eligió con el número 1.154, con el 1.865 en 2022, con el 3.076 en 2021, con el 3.790 año 2020, con el 3.055 año 2019, el año 2018 el número 1.901, con el 2.712 en 2017, fue con el 1.102 en 2016 y el 2.595 en 2015.
• Oncología Radioterápica es la siguiente este año la primera adjudicación con el número 1.455, el año pasado la primera plaza se eligió con el número 1.880, con el 3.599 en 2022, con el 2.864 en 2021, con el 2.727 año 2020, con el 2.988 año 2019, el año 2018 el número 1.549, con el 1.088 en 2017, fue con el 1.851 en 2016 y el 767 en 2015.
• Medicina Nuclear primera adjudicación con el número 961, el año pasado se eligió la primera plaza con el número 4.151, con el 4.244 en 2022, con el 3.459 en 2021, con el 1.846 en 2020, con el 3.382 año 2019, el año 2018 con el número 4.131, con el número 2.794 en la convocatoria 2017, fue con el número 2.844 en 2016 y el 2.624 en 2015.

Distribución por Comunidad Autónoma

Dentro de los 4.000 primeros aspirantes, Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas, seguida de Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. Estos cuatro últimos años Andalucía ocupa el segundo puesto que venía ocupando Cataluña en las convocatorias anteriores.

Estas cuatro primeras Comunidades acumulan un total de 2.559 plazas (el 64,7 % de las 3.958 adjudicadas entre los 4.000 primeros por número de orden). Han existido 42 aspirantes que no han elegido plaza (el 1,05%).

Igualmente, estas cuatro Comunidades acumulan un total de 5.191 plazas, que suponen el 59,2 % de las 8.768 convocadas este año.

Por otro lado, Extremadura, Baleares, Cantabria, La Rioja y Ceuta y Melilla, son las que dentro de los 4.000 primeros puestos tenían menos plazas adjudicadas.

Las plazas adjudicadas en las Comunidades, por grupo de orden, totales este año y el anterior, diferencia plazas 2024/23 y peticiones (primera/última) están recogidas en la tabla anterior.

Distribución por provincia

Dentro de los 4.000 primeros aspirantes, Madrid es la provincia con el mayor número de plazas elegidas, seguida de Barcelona, Valencia, Sevilla, Vizcaya, Murcia, Málaga y Granada. Estas ocho primeras provincias acumulan un total de 1.867 plazas elegidas (el 47,17 % de las 3.958 adjudicadas). Igualmente, estas ocho primeras provincias acumulan un total de 3.342 plazas, que suponen el 40,29 % de las 8.295 adjudicadas, hasta el momento, en la presente convocatoria.

Por otro lado, Palencia, Zamora, Melilla, Soria, Teruel y Ceuta están entre las provincias que tienen un menor número de plazas totales disponibles y son las que dentro de los 4.000 primeros puestos tenían menos plazas adjudicadas. Son además provincias con especiales características de aislamiento o distancia, además disponen de muy pocas plazas de las especialidades que se adjudican en las primeras posiciones y no disponen de facultad de medicina, junto con otras provincias que también están en los últimos lugares.

El número de plazas adjudicadas de cada una de las provincias, por grupo de orden, totales este año y el anterior, diferencia plazas 2023/22 y peticiones (primera/última) están recogidas en las tablas 2-A y 2-B. Preferencias por centro/hospital Los Hospitales de Valle Hebrón, La Paz, 12 de octubre, Gregorio Marañón, Virgen del Rocío, La Fe de Valencia, Clínico de Barcelona y Ramón y Cajal destacan en el número de plazas elegidas por los 4.000 primeros aspirantes, son además de los que más plazas han adjudicado al final de la convocatoria junto con Clinico San Carlos, Carlos Haya de Málaga y Reina Sofía de Córdoba. El resto de los centros que aparecen en la tabla 3, completan los 50 primeros por el número de plazas adjudicadas entre los 4.000 primeros aspirantes. En estos 50 centros se han adjudicado el 85,7% de las plazas elegidas por los 1.000 primeros puestos, el 80,3% de las elegidas por los 2.000 primeros puestos y el 47,3% del total de las plazas elegidas este año.

Las plazas restantes (el 52,7%) corresponden a 379 centros, entre las cuales se incluyen las 2.033 plazas de medicina de familia adjudicadas hasta ahora y sus 188 unidades docentes.

Para esta clasificación, las plazas de Medicina de Familia no se han computado en los centros hospitalarios de referencia, por lo que sus 2.033 plazas adjudicadas están contempladas como unidades docentes, el resto de las unidades docentes (Pediatría, Psiquiatría, Medicina Preventiva, Obstetricia y Ginecología, Medicina del Trabajo y Geriatría) se han computado en el centro de referencia para confeccionar la tabla por centro, excepto en algunos casos concretos que, ha sido imposible determinarlo, corrigiendo también cuando ha sido posible la provincia de destino y no la provincia en la que está la dirección de la unidad docente, como reflejan los listados del Ministerio.

Adjudicación de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria

La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es la que oferta un mayor número de plazas, supone el 24,5 % del total de plazas adjudicadas este año hasta el momento (2.033 este año, cuando eran 2.324 en la anterior convocatoria, 2.243 en 2022, 2.338 en 2021, 2.224 en 2020, 1.914 en el año 2019, 1.810 en el año 2018, 1.771 en el año 2017, 1.690 en 2016, 1.654 en 2015, 1.682 en 2014, 1.775 en 2013 y 1.860 en 2012), es la base de nuestro sistema sanitario por el número de profesionales que la ejercen en el SNS, 30.300 en los equipos de Atención Primaria en el año 2022 más 6.683 en Urgencias de Atención Primaria y un importante número en Urgencia de Hospital y Servicios Emergencias-061, la ingente actividad que desarrolla (225.312.069 consultas ordinarias y 32.679.359 urgencias en el año 2022 en Atención Primaria) y es la especialidad que garantiza la equidad y el acceso a la salud hasta en el hogar más alejado del pueblo más aislado, sin embargo no es de las más elegidas primero, sin embargo año tras año no es de las más elegidas entre los aspirantes con mejor número.

De los 4.000 primeros aspirantes han elegido esta especialidad 107 (126 en la convocatoria anterior, 154 en 2022, 133 en 2021, 152 en 2020, 187 en 2019, 202 en 2018, 172 en 2017, 219 en 2016, 213 en 2015, 234 en 2014, 181 en 2013 y 124 el año 2012).

Dentro de los 1.000 primeros aspirantes, como podemos comprobar en las tablas siguientes, solo se adjudicaron 8 plazas (16 el año pasado,19 en 2022, 9 en 2021, 21 en 2020, 12 el año 2019, 11 en 2018, 11 en 2017, 16 en 2016, 12 en 2015, 9 en 2014, 13 en 2013 y 8 el año 2012), de ellos seis hicieron la petición entre los 500 primeros puestos (fueron diez el año pasado, ocho en 2022, cuatro en 2021, doce el año 2020, siete en 2019 y 2018, tres en 2017, nueve en 2016, ocho en 2015, cinco en 2014, cinco en 2013 y tres el año 2012). Poco interés ha despertado la especialidad entre los primeros puestos.

Dentro de los 6.000 primeros aspirantes, las 25 UD que aparecen en la tabla siguiente han adjudicado un total de 218 plazas que suponen el 63,6% del total de plazas adjudicadas en este grupo y suponen el 36,15% de las 603 plazas totales adjudicadas de estas 25 Unidades Docentes, que suponen el 29,66% de las 2.033 adjudicadas. El resto de UD (163), habían adjudicado solo 125 plazas (el 36,4%) que suponen el 8,7% de las 1.430 que han adjudicado y que suponen el 70,3% de las 2.033 plazas adjudicadas.

Las Unidades Docentes de Barcelona Ciutat I.C.S., Distrito AP Granada-Metropolitano, UDM AFYC Vega media y alta y altiplano Murcia, UDM AFYC de la Gerencia de AP Pamplona-Estella, UDM AFYC Madrid centro H. La Princesa, Distrito AP Málaga-Guadalhorce, Gerencia A.P. A Coruña, UDM AFYC de Araba, UDM Gerencia AP Servicio Cántabro Salud-Santander y UDM AFYC de Vigo. C. H. Universitario EOXI Vigo. son las diez preferidas por los aspirantes con número de orden hasta el 6.000 y que han adjudicado un mayor número de plazas absoluto y en porcentaje sobre las que tenían disponibles.

En esta convocatoria, han quedado 459 plazas vacantes por ahora (quedaron 131 el año pasado, 93 el año 2022, 108 el año 2014 y también entre los años 2006 y 2009). Ha disminuido el porcentaje de plazas adjudicadas dentro de los 4.000 primeros aspirantes con relación al año pasado. Por otro lado, sigue siendo insuficiente la proporción de plazas de MFYC convocadas/adjudicadas con relación al total de plazas MIR y sigue siendo totalmente insuficiente para el peso del AP en el SNS.

Posiblemente el principal motivo de la falta de atractivo de la especialidad para los nuevos médicos sea el poco conocimiento que tienen de la especialidad, precisamente por la poca presencia de Atención Primaria en las Facultades de Medicina. Paradójicamente, también puede influir, en la falta de atractivo el conocimiento que los aspirantes tienen sobre las condiciones laborales, profesionales, retributivas… que padecen los médicos de Atención Primaria y que son manifiestamente mejorables.

Posiblemente el principal motivo de la falta de atractivo de la especialidad para los nuevos médicos sea el poco conocimiento que tienen de la especialidad, precisamente por la poca presencia de Atención primaria en las Facultades de Medicina. Paradójicamente, también puede influir, en la falta de atractivo el conocimiento que los aspirantes tienen sobre las condiciones laborales, profesionales, retributivas… que padecen los médicos de Atención Primaria y que son manifiestamente mejorables.

Desde el foro de médicos de Atención Primaria (integrado por: CESM, OMC, semFYC, SEMG, SEMERGEN, AEPap, SEPEAP y CEEM) se propone un verdadero impulso a este nivel asistencial como la mejor forma de hacer sostenible, más eficiente y resolutivo nuestro Sistema Sanitario, para ello es necesario incrementar paulatinamente la parte del presupuesto sanitario dedicado al primer nivel asistencial hasta llegar al 20-25 % del total lo antes posible.

En manos de la Administración está introducir medicina de familia en las facultades y mejorar las condiciones del ejercicio de la profesión en el primer nivel asistencial, para convertirlo realmente en el eje del sistema, como la forma más eficiente de conservar el pilar básico del Estado del bienestar y hacer frente a futuras pandemias, en las que primaria realiza el diagnóstico, seguimiento, control y alta de aproximadamente el 90% de las infecciones.

Esperamos que todos o casi todos los aspirantes con plaza adjudicada tomen posesión de esta, pues este sistema de asignación puede causar, esperemos que no, un importante número de médicos que no tomen posesión o abandonen en los primeros días, pues no ha sido una elección en tiempo real. En concreto el año 2021 un total de 61 MIR de Medicina de Familia no tomaron posesión de su plaza de un total de 190 de todas las especialidades.