
La decisión del expresidente de EE.UU., Donald Trump, de imponer un arancel del 20 % a las importaciones procedentes de la Unión Europea ha desencadenado un impacto significativo en la economía española, especialmente en sectores clave como el agroalimentario, el industrial y el tecnológico. En respuesta, el Gobierno español ha anunciado un plan de contingencia valorado en 14.100 millones de euros para mitigar las consecuencias de estas medidas proteccionistas.
Impacto en las exportaciones y el PIB español
Según el servicio de estudios de la Cámara de Comercio de España, este nuevo gravamen podría reducir un 14,3 % las exportaciones de bienes hacia EE.UU., lo que supondría un recorte del 0,21 % anual en el PIB nacional. En un contexto donde España mantiene una balanza comercial negativa con EE.UU., este tipo de barreras comerciales agravan aún más la situación. En 2024, el déficit comercial con la nación norteamericana aumentó un 6,9 %, alcanzando los 10.013,5 millones de euros.
Sectores más afectados
El producto español más perjudicado por estos aranceles es el aceite de oliva, principal exportación española a EE.UU. en 2024. Los exportadores han expresado su preocupación por el impacto en sus ventas, mientras que otros sectores como el cárnico y el vinícola han solicitado una negociación urgente entre la UE y EE.UU. antes de la entrada en vigor de los aranceles.
Particularmente, la industria del cerdo ibérico ha calificado la medida como incoherente, dado que EE.UU. no cuenta con producción propia de este producto. Sin embargo, algunos empresarios ven una oportunidad para diversificar mercados y potenciar las exportaciones hacia China y otros destinos.
Distribución del impacto por comunidades autónomas
Las regiones más afectadas por la medida son Cataluña, Andalucía y la Comunitat Valenciana, con exportaciones a EE.UU. de 4.351 millones, 3.188 millones y 2.850 millones de euros respectivamente en 2024.
-
Cataluña: Con más de 3.100 empresas exportadoras a EE.UU., el estado catalán ve peligrar su comercio de perfumería, cosméticos, maquinaria, plásticos y productos farmacéuticos. Las exportaciones catalanas a EE.UU. representaron el 4,3 % del total en 2024.
-
Andalucía: En esta comunidad, los sectores más afectados incluyen el aceite de oliva, la aceituna negra y el sector aeroespacial. El vino de Jerez, cuya presencia en el mercado estadounidense es clave, también sufrirá consecuencias.
-
Comunitat Valenciana: Exportó productos por 2.850 millones de euros en 2024, destacando los aparatos eléctricos (596 millones), la cerámica (486 millones) y el sector automotriz (172 millones).
Madrid, País Vasco y otras comunidades también enfrentarán dificultades en sectores como la farmacéutica, los combustibles, la automoción y la alimentación.
Perspectivas y reacciones
Ante esta nueva fase de tensiones comerciales, el gobierno español y las organizaciones empresariales han solicitado a la UE intervenir para renegociar los términos con EE.UU. Mientras tanto, diversas regiones han comenzado a explorar nuevos mercados alternativos para compensar las pérdidas derivadas de estas restricciones.
Los efectos a mediano y largo plazo dependerán de la respuesta de la UE y de la evolución de la política comercial estadounidense en los próximos años.