La banca asumiría parte del costo de las medidas de solvencia para empresas

solvencia para empresas

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital está definiendo las ayudas directas y medidas para la solvencia de las empresas viables afectadas por la crisis.

Economía se encuentra trabajando con el Banco de España y el sector financiero en los cambios relativos a los avales del ICO, cuyo coste tendrán que asumir en parte las entidades financieras.

Según publica Europa Press, fuentes del departamento,indican que el Gobierno trabaja en medidas de «más calado» en el ámbito financiero relativas a los préstamos con avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), con la intención de poder ponerlas en marcha a lo largo del mes de marzo.

El enfoque del nuevo paquete de medidas está relacionado con el apoyo a la solvencia de las empresas viables afectadas por la crisis del coronavirus, según señalan las fuentes, que avanzan que el sector financiero tendrá que «contribuir a la solución», para lo que se diseña junto con el Banco de España y el sector bancario un procedimiento lo «más automático posible».

Después de que los avales del ICO hayan permitido movilizar 116.000 millones de euros a través 960.000 operaciones, en Economía ven «muy positivos» los datos y la utilización de las líneas de avales, algo que atribuyen a la colaboración público-privada, ya que el sector bancario puede realizar un mejor análisis de los riesgos.

En este sentido, las nuevas medidas que prepara el Gobierno también implicarán que las entidades financieras asuman una parte del riesgo y el coste de las mismas. Entre los instrumentos que podrían ver la luz se encuentran los préstamos participativos, la condonación de parte del 70% u 80% que avala el Estado en los créditos del ICO o quitas a dichos préstamos, lo que comportaría que la banca asumiera un mayor coste por la parte no avalada y que la deuda del Estado también se incrementara, al tener que ejecutar parte de los avales.

«La lógica de la corresponsabilidad es absolutamente necesaria, porque las implicaciones son para el sector financiero y el público; las medidas que pueden prevenir una crisis nos afectan a todos», remarcan desde el departamento de Nadia Calviño.

En las entidades se muestran en general receptivas y «por la labor» de asumir ese coste, según aseguran las mismas fuentes, que valoran la colaboración del sector para mantener la financiación del tejido productivo, ya que más del 36% de la nueva financiación desde marzo del año pasado fue con avales del ICO y el resto la habitual, lo que da cuenta de que el sector continuó desarrollando su actividad.

De cualquier forma, desde Economía insisten en que hay que seguir trabajando y asumiendo riesgos y costes «conjuntamente», con el objetivo de que las nuevas medidas supongan un alivio financiero y permitan mejorar los indicadores de las empresas viables directamente afectadas por la pandemia, dada la necesidad de evitar una retirada prematura de las ayudas para no poner en riesgo lo logrado hasta la fecha y, en su lugar, adaptar y focalizar las medidas.

El Gobierno plantea ayudas directas de hasta 1,8 millones por empresa