El número Médicos Internos Residentes se ha contraído dentro del Sistema Nacional de Salud, aunque ha crecido la representación femenina entre los MIR.
Ligera contracción en el número de Médicos Internos Residentes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así lo indican los datos del ‘Estudio de demografía médica’, elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC) y el Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada (CESM). En concreto, España contaba con 27.402 residentes para el cierre de 2017, lo que representa un 2,5 por ciento menos en comparación con el año anterior (28.114). Una distancia que es aún mayor cuando se compara con el pico registrado en 2013, cuando el SNS tenía 30.364 residentes en sus hospitales y centros.
Los datos indican que el Sistema Nacional de Salud se sitúa en un punto intermedio entre los datos registrados en 2010 y 2011, cuando se contaban con un total de 26.263 y 28.129 MIR, respectivamente. A pesar de la moderación percibida en el SNS, se prevé que la tendencia vaya cambiando en los próximos años, motivado por el aumento desde el Ministerio de Sanidad en la oferta de plazas MIR. En este sentido, los R1 ya suponen el 23,8 por ciento del total de residentes médicos.
El estudio, sin embargo, advierte que «el abandono del MIR para presentarse otra vez y realizar otra especialidad, unido al importante número de residentes de otras nacionalidades que se forman en España y que, muy posiblemente, partan a su país de origen, puede hacer más que complicada la reposición de especialistas que nuestro SNS necesitará muy pronto, cuando se produzca la jubilación de las grandes promociones de comienzos de los años 80″.
Feminización
Las mujeres son las grandes protagonistas del MIR. La tasa de feminización nacional es del 66,4 por ciento, siendo mayor al 50 por ciento en todas las comunidades y ciudades autónomas. Especialmente en País Vasco, donde suponen el 71,6 por ciento del total de residentes de la autonomía. En este sentido, cuentan con una gran distancia con respecto a La Rioja (69,2 por ciento), Castilla – La Mancha(69,1 por ciento) y Baleares (69 por ciento).
El menor porcentaje de representación lo tienen en Ceuta y Melilla, donde la media es del 63 por ciento. Un porcentaje ligeramente inferior al percibido en Canarias (63,6 por ciento), Cataluña (65,5 por ciento) y Madrid (65,6 por ciento). A pesar de que cuentan con el control absoluto geográfico, aún cuentan con ‘asignaturas pendientes’ en ocho de las 44 especialidades ofertadas por el Ministerio de Sanidad.
Especialidades MIR
Sólo ocho especialidades cuentan con un porcentaje de hombres superior al de mujeres. En concreto se tratan de: Cardiología (48,7 por ciento de mujeres), Cirugía Cardiovascular (48,6 por ciento),Cirugía Oral y Maxilofacial (45,2 por ciento), Radiofisica Hospitalaria (41,8 por ciento), Cirugía Ortopédica y Traumatología (41,1 por ciento), Neurocirugía (39,4 por ciento), Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (35,1 por ciento) y Medicina de Educación Física (32,6 por ciento).
Al contrario, Obstetricia y Ginecología es una especialidad casi completamente dominada por las mujeres, con un 86,1 por ciento de representación. Una tendencia que también se percibe en Pediatría y Áreas Específicas (84,9 por ciento), Alergología (81,6 por ciento), Psicología Clínica (79,9 por ciento) y Reumatología (79,9 por ciento).
En este sentido, la única especialidad que cuenta con una paridad completa es Cirugía Torácica, donde el 50 por ciento es para cada grupo.