
El estudio «El estado de la profesión docente», publicado por Esade, analiza los retos actuales que enfrenta el sistema educativo español, centrándose en el deterioro de las condiciones sociales del alumnado, la falta de atractivo de la docencia como profesión y la ausencia de políticas eficaces para su desarrollo y retención.
El informe destaca que, aunque las condiciones laborales del profesorado en España son razonablemente buenas, han sufrido un deterioro progresivo en ciertos aspectos, como la temporalidad, el aislamiento profesional y la falta de preparación para la diversidad en las aulas. Ante este panorama, se plantea la necesidad de aplicar reformas estructurales, incluyendo la implantación de un sistema de acceso tipo MIR para los docentes, similar al de los médicos, y un refuerzo en materias clave para estudiantes con dificultades.
Sin embargo, ¿cómo se compara la situación del profesorado en España con la de otros países de la OCDE?
Comparación internacional: ¿Dónde se sitúa España en la educación?
España enfrenta desafíos significativos en la enseñanza, con altas tasas de temporalidad, una formación inicial deficiente en algunos niveles y un clima de aprendizaje en las aulas en deterioro. A nivel internacional, la situación del profesorado varía considerablemente.
País | Salario medio anual docente (primaria) | Salario medio anual docente (secundaria) | Horas lectivas anuales | Evaluación docente | Modelo de acceso |
---|---|---|---|---|---|
España | 38.000 € | 42.000 € | 880 | Voluntaria | Oposición clásica |
Francia | 34.000 € | 39.000 € | 900 | Obligatoria | Concours (examen nacional) |
Alemania | 50.000 € | 55.000 € | 750 | Evaluación regular | Formación práctica obligatoria |
Finlandia | 42.000 € | 45.000 € | 680 | Observación y mentoría | Acceso selectivo y formación avanzada |
Países Bajos | 45.000 € | 50.000 € | 850 | Incentivos salariales | Evaluación continua y mentoría |
Reino Unido | 40.000 € | 46.000 € | 950 | Revisión periódica | Formación y prácticas obligatorias |
Diferencias clave con otros países
-
España tiene una alta carga lectiva en comparación con Alemania o Finlandia, donde los docentes dedican menos tiempo a clases y más a formación y desarrollo profesional.
-
El acceso a la docencia es menos exigente que en países como Finlandia o Alemania, donde los candidatos deben completar una formación pedagógica avanzada y un periodo de prácticas obligatorio antes de ejercer.
-
El seguimiento y evaluación del profesorado es menos frecuente en España, mientras que en países como el Reino Unido o los Países Bajos hay sistemas de evaluación continua con incentivos salariales.
-
Los salarios en España son inferiores a los de Alemania o los Países Bajos, lo que afecta la atracción de talento docente.
Problemas clave en la educación en España
El informe de Esade alerta sobre varios factores que están afectando la calidad educativa en España y el bienestar de alumnos y docentes.
-
Aumento de la pobreza infantil, que ha crecido 5 puntos porcentuales desde 2018.
-
Mayor proporción de alumnado migrante, alcanzando un 32 por ciento en 4º de primaria en 2023.
-
Crisis de bienestar estudiantil, con un aumento del 11 al 20 por ciento en el número de adolescentes que experimentan ansiedad semanalmente entre 2018 y 2022.
-
Clima de aprendizaje deteriorado, con más problemas de convivencia en las aulas.
Por otro lado, el profesorado también enfrenta desafíos internos que afectan su desempeño y satisfacción profesional:
-
Alta temporalidad, especialmente en centros con alumnado vulnerable, donde el 34 por ciento de los docentes tenía menos de tres años de experiencia en su puesto en 2018.
-
Deficiencias en la formación inicial, con una menor preparación para enseñar en contextos diversos.
-
Falta de colaboración y mentoría entre docentes, con solo el 34,1 por ciento de los profesores observando a colegas más experimentados, frente al 81,4 por ciento de la media de la OCDE.
Propuestas para mejorar la educación en España
El estudio plantea cuatro medidas clave para mejorar el sistema educativo y revalorizar la profesión docente.
-
Programa de apoyo y refuerzo en Matemáticas y Lectura
Se propone una inversión de 1.200 millones de euros anuales para proporcionar apoyo socioemocional y refuerzo académico a estudiantes con bajo rendimiento. -
Mayor estabilidad en los claustros docentes
Se busca reducir la temporalidad del profesorado, especialmente en centros con alumnado vulnerable, y mejorar las condiciones laborales de los docentes de Infantil y Primaria. -
Implantación de un MIR para el profesorado
Inspirado en el modelo de formación médica, este sistema aumentaría la exigencia para acceder a la profesión docente, garantizando una preparación más sólida y condiciones laborales más atractivas. -
Evaluación e incentivos para el desarrollo profesional
Se propone un sistema voluntario de evaluación del profesorado, que permita reconocer el crecimiento profesional y ofrecer incentivos a los docentes que demuestren excelencia en su labor.
Una reforma urgente para la educación en España
El sistema educativo español enfrenta un momento decisivo. Aunque el país cuenta con docentes capacitados y un sistema educativo accesible, las condiciones de trabajo, la falta de estabilidad y la insuficiente preparación inicial están afectando la calidad y el atractivo de la profesión docente.
Mientras que países como Finlandia o Alemania han implementado sistemas de acceso más exigentes, formación avanzada y mentoría constante, España aún tiene margen de mejora en estos aspectos. La implantación de un MIR docente, la reducción de la temporalidad y la evaluación continua podrían marcar la diferencia en la transformación del sistema educativo.
El reto no solo es atraer más talento a la docencia, sino también retenerlo y garantizar que los docentes tengan las herramientas y condiciones necesarias para ofrecer una educación de calidad en las próximas décadas.