Una mirada sectorizada y autonómica de los procesos para avanzar hacia un modelo circular

El 17 de marzo de 2021 una nota de prensa anuncia que el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao crean el primer centro de servicios avanzados de economía circular del Sur de Europa, el cual será gestionado por Ihobe, que es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco, que busca apoyar al gobierno del País Vasco en del desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental1.

Basque Circular Hub es el nombre de ese centro de servicios avanzados que aspira formar 1.200 profesionales en economía circular en 3 años y dar servicio a 1.500 empresas, según nos dice la información publicada en marzo 2021.

Esta iniciativa que además está recogida como una de las 53 acciones previstas entre las 11 líneas de actuaciones adoptadas finalmente por el Gobierno del País Vasco en octubre 2021 en el Plan de Economía Circular y Bioeconomía 20242, es el resultado de una interesante colaboración público-privada que incluye al Gobierno Vasco, al Ayuntamiento de Bilbao y a los siguientes agentes o actores sociales:

  • Universidad de Deusto.
  • Universidad del País Vasco UPV-EHU.
  • Universidad de Mondragón.
  • Centro de Investigación Aplicada de FP Euskadi – Tknika.
  • Fundación Novia Salcedo.

 

La página web del Basque Circular Hub nos permite conocer que las áreas de trabajo son:

  1. Realización de proyectos de economía circular en empresas vascas.
  2. Ejercer como observatorio de economía circular del País Vasco.
  3. Ejercer formación avanzada en economía circular.
  4. Ofrecer herramientas técnicas a las empresas.

 

A través de este centro, la Fundación Novia Salcedo e Ihobe desarrollaron el programa Circular Berrindartzea 2022, a través del cual buscaban impulsar el empleo juvenil en Euskadi y facilitar a las Pymes vascas que puedan afrontar los desafíos asociados a la economía circular.

Precisamente, a través del trabajo realizado en el marco de ese programa, que permitió ayudar a 80 empresas vascas en 9 sectores para no sólo realizar un diagnóstico, sino también, diseñar una hoja de ruta para mejorar su competitividad a través de la gestión ambiental, logran sistematizar toda la información y la experiencia acumulada en varios informes que registran las claves de la economía circular por sectores brindando así un importante aporte técnico en el conocimiento e impulso de la economía circular.

Esos informes técnicos que están a disposición de todos los interesados en la web del Hub nos permiten profundizar en los siguientes sectores3:

  1. Químico.
  2. Alimentación y bebidas.
  3. Movilidad y logística.
  4. Transporte.
  5. Metal
  6. Construcción
  7. Medioambiental.
  8. Producción de equipos eléctricos o electrónicos.

 

Cada informe ha contado con la colaboración de una empresa del respectivo sector, por ejemplo, en materia de alimentación y bebidas, la colaboración fue de Basque Food Cluster; en Transporte, fue de Industria Ferroviaria Española y Basque Country Automotive Cluster; en metal fue Cluster Association of the Steel Industry, y así cada sector hay uno o varios colaboradores.

Los distintos informes hasta ahora publicados, presentan un mismo esquema metodológico en su contenido, que nos permite conocer no sólo el antecedente en el sector respectivo de la economía circular, sino además nos aporta:

 

  1. Aspectos ambientales críticos del ciclo de vida.
  2. Drivers normativos adoptados en Europa, España y específicamente aquellos que han sido aprobados formalmente por el gobierno autonómico en el País Vasco.
  3. Drivers del mercado, que registra los nuevos requisitos ambientales del mercado y de las partes interesadas en el sector respectivo.
  4. Herramientas e instrumentos emergentes, desde metodologías hasta normas ISO, que ayudarán a las empresas a enfrentarse a los retos identificados a partir de los drivers normativos y de mercado de los próximos años.
  5. Retos de la economía circular en el área a corto, mediano y largo plazo en el sector respectivo.
  6. Líneas de trabajo a corto, mediano y largo plazo, según los retos identificados.

 

Importante destacar que cuando se plantean los retos y líneas de trabajo, se hace en el marco de las siguientes áreas temáticas para una mejor comprensión de los mismos, a saber:

 

  1. Transparencia ambiental y posicionamiento
  2. Ecodiseño para una economía circular.
  3. Gestión de residuos y materias primas secundarias.
  4. Descarbonización con enfoque de ciclo de vida.
  5. Zero pollution.
  6. Envases y embalajes.
  7. Otros.

 

Además, resulta oportuno agregar que en cada informe se presenta de manera gráfica y muy didáctica las distintas etapas principales de cada proceso según el sector, en tal sentido podemos decir que nos permite revisar todo el proceso según el caso, desde la extracción de materias primas hasta el fin de vida, identificando en cada una de ellas los aspectos críticos desde el punto de vista ambiental y en los cuales hay que enfocarse para lograr una transición hacia una economía circular.

 

En tal sentido, los informes nos permiten acercarnos y revisar los siguientes procesos:

 

  1. En el sector químico, la producción de un compuesto químico genérico con aplicación industrial.
  2. En el sector de alimentos y bebidas, el gráfico nos permite conocer el proceso de producción agraria y transformación de un producto alimentario genérico.
  3. En movilidad y logística, precisamente el proceso que presenta es el del sector logístico.
  4. En el sector transporte, podemos valorar el ciclo de vida de un automóvil.
  5. En el sector metal, se trata del ciclo de vida de un metal, en este caso concreto el latón.
  6. En el sector construcción, se trata de un activo construido (un edificio) estandarizado.
  7. En el sector ambiental, se revisa un proceso de reciclaje estandarizado de un residuo industrial no peligroso.
  8. En el sector de equipos eléctricos y electrónico, se trata del proceso de producción de equipos eléctrico-electrónicos.

El valor de estos informes técnicos es que son realizados desde la experiencia de una comunidad autónoma, en un ejercicio que vincula el compromiso público con el privado y que nos brinda una referencia útil para identificar los puntos claves que deben ser considerados para abordar la transición hacia el modelo circular en cada uno de los sectores que desarrollan los informes respectivos.

Así como desde el País Vasco se aporta experiencia y contenido que contribuyen con orientación y conocimientos en la promoción del modelo circular, debe haber muchos otros ejemplos, entre los cuales destaco dos de ellos:

-. Guía Economía Circular en el sector agroalimentario4, elaborado por Comunitat Valenciana, Cámara de Comercio Valencia y el Instituto de Competitividad Empresarial, no registra el documento ninguna fecha de publicación y tampoco las notas que sobre el mismo se registran en varias páginas web, entre ellas la web de la Cámara de Comercio Valéncia; la guía nos dice que su contenido proporciona:

  1. Registra un resumen de las diferentes líneas de acción y buenas prácticas que pueden servir de punto de partida y referencia para, mediante su implantación progresiva, alcanzar los objetivos de economía circular y sostenibilidad establecidos.
  2. Presenta varios ejemplos de proyectos y casos de éxito desarrollados por empresas del sector agroalimentario en la Comunidad Valenciana, como ejemplo de modelos de producción circular que pueden servir de inspiración para empresas del sector.

 

-. Guía de separación y desmontaje de residuos del sector metal en Castilla-La Mancha, publicado en septiembre 20215, publicado por CECAM, que es una patronal regional, presentada en su web como el principal interlocutor empresarial en Castilla-La Mancha, y que según la presentación de la misma, su contenido facilita a las empresas del sector su labor presentando oportunidades de prevención de contaminación aplicables y ayudando en la toma de decisiones para la incorporación de criterios ambientales en su actividad.

El valor de éstos dos ejemplos y de los informes técnicos a los que este artículo hace referencia, es precisamente que son el producto no sólo de una alianza público-privada, sino que además, son el producto de un esfuerzo que se realiza en las Comunidades Autónomas por impulsar y promover la transición hacia el modelo de economía circular.

Carlos Romero Mendoza
@carome31

Acerca de Carlos Romero 173 artículos
Director de Asociación Civil Eccos de Paz. Estudioso e investigador de temas locales y de participación ciudadana, con experiencia en docencia universitaria y autor de varios libros y artículos sobre institucionalidad local.