
En este informe, vamos a estudiar la adjudicación de plazas MIR en los últimos cinco años por especialidad, con datos sobre el total de plazas adjudicadas, las que se adjudicaron entre los 1.000 y los 3.000 primeros por número de orden, un resumen de los cinco años, datos sobre las primeras y últimas plazas adjudicadas y finalmente la evolución de plazas adjudicadas entre 2020 y 2024. En las próximas semanas publicaremos otros con datos por Comunidad Autónoma y provincias.
Plazas adjudicadas por especialidad entre los años 2020 y 2024
En estos cinco años, se aceleran, por parte del gobierno del presidente Sanchez, los incrementos que comenzó con el gobierno del presidente Rajoy desde la convocatoria 2014-2015, para revertir los recortes que comenzó el gobierno Zapatero en la convocatoria 2010-2011, pero los incrementos han llegado muy tarde, pues terminaran su formación en 2028 o 2029 los que comenzaron el año pasado.
Las diez especialidades con mayores incrementos porcentuales de plazas son las siguientes: Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia con 30 plazas (el 150%) desde la convocatoria de 2022-2023, Medicina Legal y Forense con 12 plazas (el 150%) desde la convocatoria de 2021-2021, Medicina del Trabajo con 60 plazas (el 92,3%), Medicina Preventiva y Salud Pública con 53 plazas (el 76,8%), Geriatría con 45 plazas (el 68,2%), Reumatología con 32 plazas (el 57,1%), Angiología Cirugía Vascular con 18 plazas (el 51,4%), Medicina Física y Rehabilitación con 48 plazas (el 48,5%), Neurofisiología Clínica con 18 plazas (el 45%) y Oncología Médica con 50 plazas (el 41,7%). A partir de la convocatoria 2021-2022 se convocaron plazas de Medicina Legal y Forense por el sistema de residencia y desde la convocatoria 2022-2023 de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.
Bioquímica Clínica adjudicó 2 plazas menos (el 33,3%), Análisis Clínicos adjudicó 5 plazas menos (el 26,3%), Cirugía Torácica adjudicó 3 plazas menos (el 11,5%), Cirugía Cardiovascular adjudicó 2 plazas menos (el 8,3%), Cirugía Pediátrica adjudico el mismo número de plazas (el 0%) y las siguientes cinco especialidades son las que menos incrementaron, porcentualmente las plazas adjudicadas, entre 2020 y 2024: Obstetricia y Ginecología adjudicó 16 plazas más (el 6%), Cirugía Oral y Maxilofacial adjudicó 3 plazas menos (el 9,4%), Cardiología adjudicó 19 plazas más (el 17,3%), Pediatría adjudicó 75 plazas más (el 17,3%) y Medicina Familiar y Comunitaria adjudicó 333 plazas más (el 17,4%). Las 26 especialidades restantes, incrementaron el número de plazas adjudicadas, entre el 17,7% y el 41,1% y se pueden consultar en la tabla 1 del anexo tanto los incrementos absolutos como los porcentuales.
Dentro de los 1.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes diez especialidades, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Dermatología adjudicó 671 plazas (el 99,9%) de las 672 adjudicadas, Cirugía Plástica adjudicó 287 plazas (el 99,3%) de 289, Cardiología adjudicó 745 plazas (el 67,1%) de 1.110, Neurocirugía adjudicó 105 plazas (el 37,1%) de 283, Cirugía Oral y Maxilofacial adjudicó 59 plazas (el 29,5%) de 200, Neurología adjudicó 271 plazas (el 29,4%) de 922, Aparato Digestivo adjudicó 320 plazas (el 29,3%) de 1.091, Oftalmología adjudicó 313 plazas (el 25,7%) de 1.219, Medicina Legal y Forense adjudicó 7 plazas (el 25%) de 28 entre 2022 y 2024 y Anestesiología adjudicó 562 plazas (el 23,9%) de 2.350.
En el otro extremo las siguientes diez especialidades, son las que adjudicaron un menor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Bioquímica Clínica, Oncología Radioterápica, Alergología e Inmunología no adjudicaron ninguna de sus plazas entre los 1.000 primeros MIR por número de orden. Medicina del Trabajo adjudicó solo 1 plaza (el 0,2%) de 611, Medicina Nuclear adjudicó solo 1 plazas (el 0,3%) de 295, Microbiología y Parasitología y adjudicó 1 plaza (el 0,4%) de 231, Medicina Física y Rehabilitación adjudicó solo 4 plazas (el 0,5%) de 760 plazas adjudicadas, Medicina Familiar y Comunitaria adjudicó solo 85 plazas (el 0,6%) de 13.288 plazas adjudicadas y Farmacología Clínica adjudicó solo 1 plaza (el 0,9%) de 116 plazas adjudicadas.
Las 26 especialidades restantes adjudicaron porcentualmente entre el 0,9% y el 17,7% de las plazas.
Dentro de los 3.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes diez especialidades, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Dermatología adjudicó 672 plazas (el 100%) de las 672 adjudicadas, Cirugía Plástica adjudicó 289 plazas (el 100%) de 289, Cardiología adjudicó 1.107 plazas (el 99,7%) de 1.110, Cirugía Oral y Maxilofacial adjudicó 192 plazas (el 96%) de 200, Oftalmología adjudicó 1.103
plazas (el 90,5%) de 1.219, Anestesiología adjudicó 1.948 plazas (el 82,9%) de 2.350, Aparato Digestivo adjudicó 866 plazas (el 79,4%) de 1.091, Neurocirugía adjudicó 223 plazas (el 78,8%) de 283, Cirugía Ortopédica y Traumatología adjudicó 1.287 plazas (el 78,5%) de 1.640 y la décima es Otorrinolaringología adjudicó 459 plazas (el 76,9%) de 597.
En el otro extremo las siguientes diez especialidades, son las que adjudicaron un menor porcentaje de sus plazas hasta el 3.000 de número de orden, entre los años 2020 y 2024: Bioquímica Clínica no adjudicó ninguna de sus 33 plazas entre los 3.000 primeros MIR por número de orden. Medicina del Trabajo adjudicó solo 3 plazas (el 0,5%) de 611, Medicina Nuclear adjudicó solo 4 plazas (el 1,4%) de 295, Alergología adjudicó solo 9 plazas (el
2,2%) de 416, Oncología Radioterápica adjudicó solo 10 plazas (el 2,5%) de 408, Análisis Clínicos adjudicó solo 3 plazas (el 2,6%) de 115, Neurofisiología Clínica adjudicó solo 11 plazas (el 3,5%) de 311, Inmunología adjudicó solo 3 plazas (el 3,6%) de 84, Medicina Familiar y Comunitaria adjudicó solo 484 plazas (el 3,6%) de 13.288 plazas adjudicadas y Microbiología y Parasitología adjudicó 11 plazas (el 4,8%) de 231 plazas adjudicadas.
Las 26 especialidades restantes adjudicaron porcentualmente entre el 5% y el 71,6% de las plazas.
Las diez especialidades que comenzaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, como se puede comprobar en la tabla 2 del anexo, son las siguientes:
- Dermatología la primera plaza la adjudicó con el número 1 en los años 2020, 2022, 2023 y 2024 y con el número 7 en el año 2021.
- Cardiología la primera plaza la adjudicó con el número 1 el año 2021, con el número 3 en el año 2023 y con el número 6 en los años 2020, 2022 y 2024.
- Neurocirugía la primera plaza la adjudicó con el número 2 el año 2020 y 2022, con el número 6 en el año 2023, con el número 74 en el año 2024 y con el número 93 en 2021.
- Radiodiagnóstico la primera plaza la adjudicó con el número 2 el año 2023, con el número 12 en el año 2022, con el número 36 en el año 2020, con el número 41 en el año 2021 y con el número 90 en 2024.
- Anestesiología y Reanimación la primera plaza la adjudicó con el número 3 el año 2024, con el número 4 en 2022, con el número 9 en 2020, con el número 15 en 2023 y con el número 25 en 2021.
- Neurología la primera plaza la adjudicó con el número 3 el año 2020, con el número 8 en 2021, con el número 11 en 2023, con el número 19 en 2024 y con el número 21 en 2022.
- Pediatría la primera plaza la adjudicó con el número 4 en los años 2021 y 2024, con el número 20 en 2023, con el número 27 en 2020 y con el número 89 en 2022.
- Oftalmología la primera plaza la adjudicó con el número 5 el año 2024, con el número 63 en 2020, con el número 79 en 2022, con el número 94 en 2023 y con el número 175 en 2021.
- Cirugía Plástica la primera plaza la adjudicó con el número 8 el año 2023, con el número 15 en 2021, con el número 16 en 2020, con el número 28 en 2022 y con el número 41 en 2024.
- Oncología Médica la primera plaza la adjudicó con el número 9 el año 2022, con el número 23 en 2024, con el número 28 en 2021, con el número 47 en 2020 y con el número 126 en 2023.
Las diez especialidades que comenzaron a adjudicar más tarde sus plazas, en estos cinco años, son las siguientes:
- Bioquímica Clínica la primera plaza la adjudicó con el número 4.497 el año 2021, con el número 5.425 en el año 2024, con el número 6.007 en el año 2022, con el número 7.610 en el año 20223 y con el número 8.757 en 2020.
- Oncología Radioterápica la primera plaza la adjudicó con el número 1.455 el año 2024, con el número 1.880 en 2023, con el número 2.727 en 2020, con el número 2.864 en 2021 y con el número 3.599 en el año 2022.
- Alergología la primera plaza la adjudicó con el número 1.154 el año 2023, con el número 1.865 en 2022, con el número 2.320 en 2024, con el número 3.076 en 2021 y con el número 3.790 en 2020.
- Inmunología la primera plaza la adjudicó con el número 1.072 el año 2020, con el número 1.406 en 2022, con el número 3.206 en 2023, con el número 3.439 en y 2024con el número 4.334 en 2021.
- Medicina Nuclear la primera plaza la adjudicó con el número 961 el año 2024 y con los números 1.846, 3.459, 4.151 y 4.244 en los otros cuatro años.
- Farmacología Clínica la primera plaza la adjudicó con el número 605 el año 2022 y con los números 1.288, 1.765, 3.238 y 3.989 en los otros cuatro años.
- Microbiología y Parasitología la primera plaza la adjudicó con el número 579 el año 2023 y con los números 1.353, 1.462, 3.294 y 3.481 en los otros cuatro años.
- Medicina del Trabajo la primera plaza la adjudicó con el número 441 el año 2024 y con los números 1.044, 2.768, 3.272 y 5.123 en los otros cuatro años.
- Psiquiatría Infantil la primera plaza la adjudicó con el número 409 el año 2024 y con el número 719 en el año2023, año en el que comenzó la adjudicación de plazas de la especialidad.
- Análisis Clínicos la primera plaza la adjudicó con el número 307 el año 2024 y con los números 1.017, 3.224, 4.146 y 6.011 en los otros cuatro años.
Las diez especialidades que terminaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, son las siguientes:
- Dermatología la última plaza la adjudicó con el número 566 el año 2023 y con los números 648, 721, 821 y 1.008 en los otros cuatro años.
- Cirugía Plástica la última plaza la adjudicó con el número 687 el año 2023 y con los números 782, 827, 836 y 1.039 en los otros cuatro años.
- Cirugía Oral y Maxilofacial la última plaza la adjudicó con el número 2.100 el año 2020 y con los números 2.509, 2.638, 3.363 y 3.700 en los otros cuatro años.
- Cardiología la última plaza la adjudicó con el número 2.356 el año 2021 y con los números 2.799, 2.834, 3.283 y 3.403 en los otros cuatro años.
- Oftalmología la última plaza la adjudicó con el número 2.751 el año 2023 y con los números 2.992, 3.898, 3.969 y 4.705 en los otros cuatro años.
- Neurocirugía la última plaza la adjudicó con el número 3.093 el año 2020 y con los números 3.616, 4.088, 4.292 y 4.307 en los otros cuatro años.
- Medicina Legal y Forense la última plaza la adjudicó con el número 3.231 el año 2023 y con los números 5.015 y 5.557 en los otros dos años con plazas adjudicadas.
- Otorrinolaringología la última plaza la adjudicó con el número 3.374 el año 2024 y con los números 3.563, 3.826, 4.081 y 4.613 en los otros cuatro años.
- Anestesiología y Reanimación la última plaza la adjudicó con el número 3.733 el año 2022 y con los números 3.793, 4.006, 4.052 y 4.278 en los otros cuatro años.
- Urología la última plaza la adjudicó con el número 3.880 el año 2024 y con los números 3.974, 4.188, 4.188 y 4.594 en los otros cuatro años.
Las diez especialidades que terminaron a adjudicar más tarde sus plazas, en estos cinco años, son las siguientes:
- Medicina del Trabajo la última plaza la adjudicó con el número 9.257 el año 2020 y con los números 9.430, 9.726, 9.895 y 11.718 en los otros cuatro años.
- Análisis Clínicos la última plaza la adjudicó con el número 9.193 el año 2020 y con los números 9.403, 9.776, 9.816 y 10.214 en los otros cuatro años.
- Microbiología y Parasitología la última plaza la adjudicó con el número 9.183 el año 2021 y con los números 9.260, 9.545, 9.705 y 11.470 en los otros cuatro años.
- Medicina Preventiva y Salud Pública la última plaza la adjudicó con el número 9.013 el año 2020 y con los números 9.576, 9.912, 10.679 y 11.673 en los otros cuatro años.
- Farmacología Clínica la última plaza la adjudicó con el número 8.621 el año 2021 y con los números 9.077, 9.182, 9.253 y 10.074 en los otros cuatro años.
- Medicina Familiar y Comunitaria la última plaza la adjudicó con el número 8.348 el año 2023 en el primer turno y con los números 9.238, 9.728, 9.845 y 11.748 en los otros cuatro años. Después del turno ordinario quedaron plazas sin adjudicar que algunas se adjudicaron en un segundo turno.
- Geriatría la última plaza la adjudicó con el número 8.262 el año 2023 y con los números 8.552, 9.075, 9.402 y 10.500 en los otros cuatro años.
- Bioquímica Clínica la última plaza la adjudicó con el número 8.113 el año 2023 y con los números 9.275, 9.287, 9.838 y 9.908 en los otros cuatro años.
- Anatomía Patológica la última plaza la adjudicó con el número 7.491 el año 2023 y con los números 7.988, 8.455, 8.880 y 8.975 en los otros cuatro años.
- Inmunología la última plaza la adjudicó con el número 7.373 el año 2023 y con los números 7.470, 7.567, 8.044 y 8.980 en los otros cuatro años.
- Vista la evolución de estos últimos cinco años, recordemos que, formar a un médico especialista supone once o doce años (seis de facultad, uno preparando el MIR y cuatro o cinco de formación especializada) y que para ejercer como médico especialista en el SNS es necesario tener el título correspondiente.
En los últimos años se han incrementado las plazas en las facultades de medicina, hemos pasado de 5.871 nuevos ingresos de alumnos y unos egresados de 3.882 en las facultades de medicina el año 2009 a 9.063 nuevos ingresos de alumnos en el curso 2023/24 y unos egresados de 6.587en el curso 2022/23, además están en marcha o previstas nuevas facultades en Huelva, Sevilla, Burgos, León, Madrid, Zaragoza y posiblemente alguna más.
Los médicos que comenzaban el MIR, llegaron a ser 6.934 el año 2010 y desde ese año hubo un recorte muy importante de plazas MIR, que llego hasta los 5.920 que comenzaron su formación en el año 2014, desde el año 2015 comenzó una lenta recuperación, que en las últimas convocatorias se ha acelerado, hasta la convocatoria actual de 9.007 plazas, que esperamos se elijan todas y terminen su formación para 2029 y 2030. De no haberse
realizado el drástico recorte de plazas MIR entre los años 2010 a 2019 se podrían haber formado 4.813 nuevo especialistas, que ahora los echamos en falta y, además no existiría la bolsa de más de mil médicos de nuestras facultades que no han podido acceder a una plaza MIR, en los últimos años.
Resumiendo, necesitamos de forma urgente, una planificación responsable a medio y largo plazo, con datos actualizados por especialidad y edad, plazas vacantes y necesidades de incremento de plantilla, que evite problemas como los actuales, ahora faltan médicos de algunas especialidades y cuando pasen diez o doce años, podemos volver a tener miles de Médicos Especialistas parados, para trabajar dos meses al año, con contratos por días, semanas o meses u obligados a emigrar. Por mucho que pueda interesar a algún gestor, no podemos volver a la situación que vivimos en los años ochenta y noventa.
Es necesario y urgente un estatuto médico que mejore las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España, con una actuación prioritaria, urgente y decidida en Atención Primaria y en los centros de difícil cobertura y aislamiento de la España vaciada.