Récord en el gasto de pensiones en España: la Seguridad Social destina 13.455,6 millones en febrero, un 6,2% más que en 2024

Paguilla

En febrero de 2025, la Seguridad Social en España ha alcanzado un nuevo récord en el gasto destinado a las pensiones contributivas, desembolsando 13.455,6 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,2% en comparación con el mismo mes de 2024, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El incremento en el gasto responde a la revalorización aprobada por el Congreso de los Diputados, que establece una subida general del 2,8% en las pensiones, mientras que las pensiones mínimas han experimentado incrementos más significativos, de entre el 6% y el 9%.

Distribución del gasto en pensiones

La Seguridad Social ha destinado en febrero 2.186,2 millones de euros a las pensiones de viudedad, reflejando un incremento del 4,2% interanual. Asimismo, las prestaciones por incapacidad permanente han requerido una inversión de 1.208 millones de euros, un 10,2% más que el año anterior. En cuanto a las pensiones de orfandad, el gasto ascendió a 177,2 millones de euros, con un crecimiento del 3,9%, mientras que las prestaciones en favor de familiares se situaron en 35,9 millones de euros, experimentando un aumento del 6,8%.

En total, en febrero se han abonado 10.293.631 pensiones, lo que supone un 1,6% más que en el mismo periodo de 2024. Más de 9,3 millones de personas reciben una pensión, de los cuales 4,7 millones son hombres y 4,6 millones son mujeres.

Evolución de la pensión media en España

La pensión media del sistema de la Seguridad Social alcanzó en febrero los 1.307,2 euros, lo que representa un crecimiento del 4,5% en términos interanuales. La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,6 millones de personas), superó por primera vez los 1.500 euros mensuales, situándose en 1.500,7 euros, lo que supone un incremento del 4,4% respecto a febrero de 2024.

Por regímenes, la pensión media de jubilación varía significativamente:

  • Régimen General: 1.661,1 euros mensuales.
  • Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): 1.006,2 euros.
  • Minería del Carbón: 2.894,8 euros.
  • Régimen del Mar: 1.658,2 euros.

Las nuevas altas de jubilación en enero (último dato disponible) tuvieron una cuantía media de 1.754,2 euros mensuales.

En cuanto a las pensiones de viudedad, la cuantía media alcanzó los 932,4 euros al mes en febrero, reflejando un aumento del 4,4% interanual.

Tendencias en jubilaciones: aumentan las demoradas y caen las anticipadas

Según los datos de Seguridad Social, en diciembre de 2024 se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación. Uno de los cambios más significativos es la caída en las jubilaciones anticipadas, que ahora representan el 29,6% del total, es decir, 108.968 casos. Esto supone un descenso del 10,4% respecto a 2019, cuando las jubilaciones anticipadas alcanzaban el 40% del total.

En contraste, las jubilaciones demoradas han experimentado un fuerte crecimiento. En 2024, el 9,3% de los nuevos jubilados optaron por retrasar su retiro, lo que se traduce en 34.273 altas de este tipo. En 2019, esta modalidad solo representaba el 4,8% del total, con menos de 14.000 casos.

Como resultado de estos cambios, la edad media de acceso a la jubilación se ha elevado a 65,2 años, frente a los 64,4 años registrados en 2019.

Los incentivos introducidos en 2022 para fomentar la demora en la jubilación parecen estar teniendo un efecto significativo. Al mismo tiempo, el marco normativo de la jubilación anticipada ha sido reformulado para desalentar las salidas tempranas del mercado laboral.

Eficiencia en la gestión de pensiones

El tiempo medio de resolución de los expedientes de pensión en diciembre de 2024 fue de 10,27 días en el caso de la jubilación y de 10,4 días en las pensiones de viudedad. Estos tiempos se encuentran muy por debajo del plazo máximo legal de 90 días establecido para ambos procedimientos.

Crecimiento en las pensiones de Clases Pasivas

El Ministerio también ha informado sobre la evolución de las pensiones de Clases Pasivas, que en enero de 2025 (último dato disponible) alcanzaron una nómina mensual de 1.659,5 millones de euros, un 5,9% más que en el mismo mes del año anterior.

El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor asciende a 722.381, lo que supone un incremento del 2,1% interanual. Este régimen incluye principalmente a personal militar, funcionarios de la Administración General del Estado, la Administración de Justicia, las Cortes Generales y otros organismos constitucionales.

Brecha de género en pensiones: casi un millón de beneficiarios del complemento

En febrero, 952.637 pensiones contaban con el complemento para la reducción de la brecha de género. De estos beneficiarios, el 88,8% son mujeres (845.700). El importe medio mensual de este complemento es de 75,5 euros.

La distribución de los beneficiarios según el número de hijos es la siguiente:

  • Un hijo: 237.944 (24,9%).
  • Dos hijos: 449.218 (47,2%).
  • Tres hijos: 174.801 (18,3%).
  • Cuatro o más hijos: 90.674 (9,5%).

Este complemento, en vigor desde febrero de 2021, se otorga como una cuantía fija por cada hijo desde el primero y debe solicitarse junto con la pensión.

El gasto en pensiones en España sigue en aumento y ha alcanzado cifras récord en febrero de 2025. Mientras las pensiones mínimas y la pensión media de jubilación crecen, las tendencias en jubilaciones muestran un retraso en la edad de retiro y una disminución de las jubilaciones anticipadas. Sin embargo, el sistema aún enfrenta desafíos importantes, como la desigualdad de género en las pensiones y la necesidad de asegurar la sostenibilidad financiera de un gasto que no deja de crecer.