España aprueba la Ley de Protección de Menores en entornos digitales: ¿Cómo se compara con otras legislaciones en Europa?

El Gobierno de España ha aprobado este martes la Ley de Protección de Menores en entornos digitales, una normativa pionera que busca garantizar un entorno digital seguro para la infancia y la adolescencia. Entre sus principales medidas se incluyen la penalización de la difusión sin consentimiento de imágenes pornográficas generadas por inteligencia artificial, la creación de órdenes de alejamiento virtual para quienes cometan delitos contra menores y la implementación de programas de formación digital en colegios.

Con esta ley, España sigue la tendencia de otros países europeos que han reforzado su regulación sobre el uso de internet por menores. Sin embargo, ¿cómo se compara esta nueva legislación con las medidas adoptadas en otros países de la Unión Europea?

Principales medidas de la nueva ley en España

El texto establece una serie de normas destinadas a proteger a los menores en internet y regular el uso de tecnologías digitales, entre ellas:

  • Aumento de la edad mínima para consentir el uso de datos personales en redes sociales, pasando de 14 a 16 años.

  • Orden de alejamiento virtual para delincuentes que hayan cometido delitos contra menores en el ámbito digital.

  • Reforma del Código Penal para penalizar la difusión de imágenes sexuales o vejatorias generadas con inteligencia artificial (deepfakes o «ultrafalsificaciones»).

  • Etiquetado de contenidos digitales, con advertencias claras sobre material no apto para menores.

  • Plan de alfabetización digital en colegios para enseñar a los menores a combatir la desinformación y usar internet de manera segura.

  • Campañas de sensibilización sobre los riesgos digitales dirigidas a padres, alumnos y docentes.

  • Revisiones pediátricas que incluyan test para detectar el uso excesivo de dispositivos electrónicos por parte de los menores.

  • Regulación del uso de ordenadores y tabletas en colegios, garantizando una supervisión adecuada.

  • Obligación de que todos los dispositivos electrónicos incluyan de fábrica un control parental gratuito.

Esta ley ha sido elaborada tras un proceso de consulta con organismos públicos, privados y la Comisión Europea, y se ha basado en informes sobre la protección de menores en el ámbito digital.

Comparación con otras legislaciones en Europa

Varios países europeos han adoptado medidas similares para proteger a los menores en internet y regular el impacto de la inteligencia artificial en la privacidad.

Francia: Regulación estricta del acceso a redes sociales

Francia ha implementado una edad mínima de 15 años para el acceso a redes sociales sin necesidad de autorización parental. Además, recientemente aprobó una ley que obliga a los fabricantes de dispositivos electrónicos a incluir controles parentales preinstalados y permite a los jueces restringir el acceso a internet a menores que hayan cometido delitos cibernéticos.

Alemania: Control del contenido digital y verificación de edad

Alemania es uno de los países más estrictos en cuanto a control de contenidos digitales. La Ley de Protección de Menores en Medios de Comunicación (JMStV) exige que todas las plataformas con contenido para adultos implementen sistemas de verificación de edad. Además, las grandes tecnológicas están obligadas a eliminar contenido perjudicial para menores de forma inmediata bajo amenaza de fuertes sanciones.

Reino Unido: Online Safety Act y sanciones para plataformas digitales

El Online Safety Act británico, aprobado en 2023, es una de las legislaciones más avanzadas en seguridad digital infantil. Impone sanciones a las plataformas digitales que no protejan adecuadamente a los menores de contenido dañino, como el acoso en línea o el acceso a material explícito. Además, el Reino Unido ha prohibido el uso de teléfonos móviles en colegios para evitar distracciones y adicción a las pantallas.

Italia y Países Bajos: Supervisión parental y alfabetización digital

Italia ha reforzado su legislación obligando a las escuelas a impartir educación digital desde primaria y estableciendo programas de prevención del ciberacoso. Por su parte, Países Bajos ha impulsado un modelo de supervisión parental obligatoria en redes sociales y plataformas de videojuegos en línea.

¿Es suficiente la nueva ley en España?

Aunque la Ley de Protección de Menores en entornos digitales representa un avance significativo, España sigue enfrentando desafíos en la regulación de los riesgos digitales para los menores.

Aspectos positivos de la ley:

  • Penaliza la difusión de imágenes manipuladas con inteligencia artificial.
  • Refuerza la educación digital en colegios.
  • Introduce el control parental obligatorio en dispositivos electrónicos.
  • Crea una orden de alejamiento virtual para proteger a los menores.

Retos pendientes:

  •  No incluye sanciones directas a las plataformas digitales que no protejan adecuadamente a los menores, como sí ocurre en Reino Unido.
  • Aunque aumenta la edad mínima para el consentimiento digital a 16 años, no establece mecanismos sólidos de verificación de edad en redes sociales, como Alemania.
  • No prohíbe el uso de móviles en colegios, una medida que Francia y Reino Unido han implementado con éxito.

 Un primer paso hacia un internet más seguro para los menores

La nueva Ley de Protección de Menores en entornos digitales en España coloca al país en la vanguardia de la regulación sobre seguridad infantil en internet. Sin embargo, su eficacia dependerá de su aplicación real y del compromiso de las plataformas digitales.

Mientras países como Francia, Alemania o Reino Unido han establecido normativas más estrictas con sanciones para las grandes tecnológicas, España opta por una estrategia más centrada en la educación digital y la prevención.

Con la creciente influencia de la inteligencia artificial y el aumento del tiempo que los menores pasan en internet, la protección digital de la infancia seguirá siendo un tema clave en las políticas públicas europeas en los próximos años.