La UE impulsa la minería de minerales críticos en España para reducir su dependencia de China

La Unión Europea está dando un giro estratégico en su política de suministro de minerales críticos con el objetivo de reducir su dependencia de China y otras potencias extranjeras. Para ello, Bruselas ha aprobado 47 proyectos mineros en distintos países europeos, de los cuales siete se desarrollarán en España, concretamente en Extremadura, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Estos minerales –litio, cobre, níquel, cobalto y wolframio– son esenciales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y aplicaciones en la industria de defensa y aeroespacial. Actualmente, China controla una gran parte del mercado global de estos recursos, lo que ha llevado a la UE a tomar medidas para reforzar su independencia en el sector.

España, clave en la nueva estrategia minera europea

España, con una larga tradición minera y vastos yacimientos de minerales estratégicos, jugará un papel clave en este plan. Los proyectos más avanzados están en Extremadura, donde se desarrollan iniciativas en las minas de Aguablanca (Badajoz) y Las Navas (Cáceres), enfocadas en la extracción de minerales para baterías.

En Cáceres, la mina de La Parrilla se especializará en la extracción de wolframio, un material crítico para el sector aeroespacial y de defensa, que también se extraerá en Abenójar (Ciudad Real). Por su parte, en Galicia, la mina de Doade (Ourense) se dedicará a la extracción de litio, un recurso esencial para la industria de las baterías eléctricas.

En Andalucía, los proyectos mineros no solo se centrarán en la extracción, sino que también explorarán nuevas técnicas de economía circular y procesos avanzados para la obtención de minerales estratégicos.

Recuperación de antiguas minas y reutilización de residuos

Según Félix López, responsable de la planta de recuperación de metales críticos del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CSIC), España cuenta con una gran cantidad de yacimientos mineros que han sido explotados desde tiempos antiguos y que aún tienen un enorme potencial de extracción.

López destaca que existen muchas minas abandonadas y cerca de un millar de escombreras que podrían ser reutilizadas, ya que contienen tierras raras y metales estratégicos necesarios para la transición energética y el desarrollo tecnológico en Europa.

La UE garantiza viabilidad y sostenibilidad en los proyectos

La Comisión Europea ha defendido la viabilidad de estos proyectos, asegurando que su implementación permitirá diversificar el suministro de materias primas y reforzar la independencia económica de Europa.

Bruselas ha destinado 4.500 millones de euros en financiación para los proyectos en España, además de agilizar los trámites burocráticos para su desarrollo. Sin embargo, la Comisión subraya que estos proyectos cumplirán con rigurosos estándares medioambientales y sociales.

Además, la lista de proyectos estratégicos sigue abierta, por lo que en futuras rondas de selección podrían sumarse más iniciativas mineras en territorio español y europeo.

Un paso hacia la autonomía estratégica de la UE

La decisión de la Unión Europea de impulsar la minería de minerales críticos en España responde a la necesidad de garantizar el acceso a recursos esenciales para la industria tecnológica y la transición energética.

Con estos proyectos, Europa avanza en la reducción de su dependencia de China y otros proveedores internacionales, fortaleciendo su capacidad de producción de baterías, dispositivos electrónicos y materiales de defensa.

A medida que estos proyectos avancen, será clave garantizar un equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad, asegurando que la explotación de estos recursos se realice de manera responsable y con el menor impacto ambiental posible.