OBS Business School ha publicado el III Informe sobre Movilidad Eléctrica en España elaborado por May López, profesora de la escuela y directora de Desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible.
El informe analiza la situación actual del vehículo eléctrico en España, Europa e Iberoamérica, a partir de los cambios y avances que se han producido en el último año, y su contribución a los objetivos y compromisos alcanzados tanto a nivel nacional como internacional.
“Y es que la movilidad no para y más si esa movilidad es eléctrica. La contribución de la movilidad eléctrica a la eficiencia e independencia energética, además de a los problemas de calidad del aire, la posicionan como la alternativa estratégica indiscutible, sobre todo en vehículos cuyo entorno de actuación es la ciudad. Si bien todavía hay mejoras que implantar y camino que avanzar, son muchas las señales que muestran que el punto de inflexión hacia la movilidad eléctrica en detrimento de los vehículos de combustión, en este segmento de vehículos, ya se ha producido”, afirma May López, autora del informe.
CONCLUSIONES DEL ‘INFORME OBS: MOVILIDAD ELÉCTRICA EN ESPAÑA 2023’
Algunas de las conclusiones extraídas de este informe han sido:
- En el primer trimestre de 2023 se vendieron más de 2,3 millones de coches eléctricos en el mundo (un 25% más que en el mismo periodo del año anterior) y se espera alcanzar un aumento interanual del 35% este año, con 14 millones de unidades.
- En Europa, uno de cada cinco coches vendidos ya es eléctrico (uno de cada 10 en España). De hecho, los BEV (eléctricos puros) cogen fuerza en la UE y en 2022 crecieron un 53,8% frente al 2021.
- En junio de 2023 las matriculaciones de coches eléctricos puros en Europa superaron por primera vez al diésel (15.1%, vs 13.4%).
- El coche eléctrico crece en detrimento del coche de combustión. De hecho, la cuota de venta nueva de coches diésel ha descendido en solo 2 años y medio más de 13 puntos, pasando en la UE del 27,9% al 14,5% y en España del 27,7% al 13,3% del 2020.
- El coche eléctrico es más competitivo en precio que el de combustión cuando analizamos el TCO (Coste Total de Propiedad) ante el mismo modelo. Ventaja que crecerá si el precio de los combustibles sigue subiendo al ritmo actual y se empieza a considerar la devaluación del valor residual del vehículo de combustión.
- España ejemplo de transporte público sostenible. La administración comienza a ejercer su papel como motor tractor, ya que los autobuses eléctricos puros (BEV) en España en el primer semestre por primera vez fueron la segunda alternativa más vendida siendo el mercado europeo con mayor crecimiento (+755,9 %).
Aun así existen puntos puntos de mejora sobre los que actuar:
- Los vehículos eléctricos puros siguen representando menos del 2% del parque automovilístico mundial (1% en España).
- Si bien la oferta de vehículos eléctricos no deja de crecer, la disponibilidad de alternativas en el mercado todavía es insuficiente más allá del turismo. Como ejemplo, en España registró el mayor crecimiento en venta nueva de camiones ECV en 2022 y solo en el primer semestre de 2023 se han matriculado en España más camiones de carga eléctrica que en todo el año 2022 (172 unidades)- Alejados de los 8.000 camiones cero emisiones con los que España debería de contribuir a los 80.000 camiones cero emisiones que la UE se ha marcado como objetivo para el 2030.
- Los SUV y los automóviles grandes dominan las opciones de automóviles eléctricos disponibles en 2022. Representan el 60% de las opciones BEV disponibles en China y Europa y una participación aún mayor en los Estados Unidos, lo cual va en contra de la eficiencia energética y agrava los problemas en torno a la criticidad de los materiales empleados para su fabricación.
- La recarga pública en España es de las más caras de Europa (hasta un 130% más cara que en Portugal) lastrado en parte por la falta de interoperabilidad. Además, falta control y seguimiento de la eficiencia de los puntos de recarga que reciben subvención pública.
- Los compromisos y legislación para el impulso de una movilidad cero emisiones avanza a nivel europeo y como motor tractor a nivel nacional a gran velocidad. Ejemplo de ello es la Ley de Cambio Climático y transición energética y la obligatoriedad de establecer Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), el Real Decreto-Ley 24/2021, que fija objetivos mínimos sobre vehículos de cero y bajas emisiones en la compra pública o el Real Decreto (29/2021) sobre infraestructura de recarga en parkings públicos y privados . Sin embargo, la situación de incertidumbre poco favorable muestra un retroceso en su aplicación y cumplimiento, incluso por parte del propio legislador que actuaría como el primer motor de cambio generado el mayor efecto tractor hacia toda la cadena de valor.
Para afrontar los retos “se necesitan ayudas directas de tramitación ágil, no tributables y vinculadas a la sostenibilidad”, afirma May López, “ayudas como las que se aplican en los países con mejores resultados, a través de la deducción de impuestos a empresas y autónomos, por ejemplo. Estas ayudas han de asegurar la descarbonización a lo largo de toda la cadena, bien promoviendo la producción local, como en el caso de Francia, o bien promoviendo la contribución a la descarbonización del sistema energético, como en Alemania”. Además, ha añadido que “la propia administración ha de garantizar el cumplimiento legal que le aplica actuando así no sólo como legislador, también como ejemplo de actuación, liderazgo y motor transformador”.