“El candidato MIR lo tiene claramente más complicado para escoger plaza que hace 10 años”

Especial MIR de IberoEconomía.
La directora docente de AMIR, Aida Suárez.
La directora docente de AMIR, Aida Suárez.

La directora docente de AMIR, Aida Suárez, asegura que uno de los motivos ha sido el incremento progresivo en el total de repetidores de la prueba.

Cada año, el acceder al MIR se dificulta un poco más. La directora docente de AMIR, Aida Suárez, reconoce que “el candidato actual tiene claramente un escenario más complicado para escoger plaza que hace 10 años”. ¿El motivo?, el número de aspirantes que ha pasado de 9.000 a más de 12.000 en la última década, mientras que la oferta para acceder a la formación sanitaria especializada ha permanecido casi inamovible en torno a las 6.300 vacantes. Una fórmula que se complica, aún más, ante el progresivo aumento de repetidores que encuentran en el examen MIR una vía de escape a la precariedad laboral.

El Ministerio de Sanidad ha ido modernizando el examen MIR durante las últimas convocatorias, ¿cuáles considera que serán las innovaciones más importantes para este año? 

Efectivamente el MIR se ha modernizado progresivamente en los últimos años evolucionando hacia un formato de convocatoria íntegramente electrónico. Actualmente, todos los trámites de solicitud incluido el pago de las tasas, así como la elección de plaza, se pueden hacer de forma telemática si el aspirante cumple una serie de requisitos. La novedad más importante en esta convocatoria es que también los opositores extranjeros tendrán posibilidad de hacer la adjudicación electrónica de plaza mediante un sistema de claves, algo que hasta ahora no era posible.

¿Está previsto que, así como fue durante la convocatoria anterior, sea un examen con más casos clínicos y mayor presencia de imágenes?

El Ministerio no se ha pronunciado al respecto y no ha comunicado ningún cambio concreto en el formato de examen para este año. Sin embargo, está claro que la tendencia de los últimos 10 años es a crear un examen más real, enfocado a la práctica diaria, y de ahí el incremento progresivo en el número de preguntas tipo caso clínico o asociadas a imágenes, con la consiguiente reducción de las preguntas teóricas directas destinadas a valorar conocimientos puros sin contexto clínico.

Se espera que esta tendencia se mantenga con un progresivo aumento de las preguntas de estas características, algo que hace del examen MIR una prueba mejor para evaluar el conocimiento médico de forma más global y la capacidad para integrar diferentes especialidades o aspectos de la medicina.

¿Cuáles son las principales diferencias que existe entre un candidato que obtiene plaza en la actualidad con el que lo lograba hace 10 años?

El candidato actual tiene claramente un escenario más complicado para escoger plaza. El número de aspirantes que se presentaron al examen en la última convocatoria fue de más de 12.000, mientras que hace 10 se presentaban menos de 9.000. Sin embargo, el número de plazas es muy similar, en torno a las 6.300 plazas. Se convierte, por tanto, en un examen más competitivo y donde hay que luchar más para poder escoger plaza.

Otra diferencia fundamental es el aumento en el número de repetidores MIR, que ya son médicos especialistas. En los centros de formación hemos visto un aumento progresivo en los últimos años dada la precaria situación laboral que se encuentran los médicos al terminar su formación MIR.

¿Qué asignaturas o temas han ganado peso durante las últimas convocatorias y se prevén que tengan una importante presencia en el examen MIR de febrero?

La verdad es que las cuatro asignaturas con más peso se han mantenido bastante estables: Digestivo y Cirugía General, Cardiología, Estadística y Epidemiología e Infecciosas. No creemos que esta tendencia se vaya a modificar por la relevancia que estas disciplinas suponen para cualquier médico de cualquier especialidad, y por la prevalencia de las patologías asociadas.

En cuanto a temas que no tienen mucho peso en el cómputo global, pero que sí son especialmente novedosos en los últimos años, destacaría las preguntas referentes a la relación y comunicación médico-paciente.  Se han convertido en una constante en el MIR y aportan una valoración de aspectos profesionales y humanos no teóricos.

Ante un examen en constante evolución, ¿cuáles son los métodos empleados para garantizar una buena preparación del candidato de cara a la obtención de su plaza?

La clave se encuentra en tener un equipo de profesionales excelente y muy escogido, no tener muchos profesores sino muy buenos. El equipo docente tiene un conocimiento exhaustivo del MIR y analiza anualmente cada detalle del examen para valorar los cambios, tendencias y posibles novedades de los próximos exámenes.  Nuestros profesores analizan además cualquier mínima novedad de su especialidad en detalle para que nuestros materiales estén actualizados hasta el último minuto.

Por otro lado, creo que es fundamental y un éxito de AMIR no caer en el marketing y en ofrecer recursos sólo por conseguir más alumnos sino en ser muy estrictos a la hora de hacer cambios en nuestro método solo cuando lo consideramos docentemente adecuado.  Fortalecer la calidad por encima de la cantidad o la publicidad es esencial.

¿Cuáles son las últimas novedades incluidas en AMIR a favor de la preparación del aspirante a la residencia?

Una de las novedades introducidas desde la llegada de imágenes al MIR es la de nuevos recursos audiovisuales que permiten a los alumnos resolver estas preguntas con menor dificultad. Disponen de imágenes y vídeos que pueden visualizar gracias a códigos QR insertados en los manuales, tutorías especiales para afrontar preguntas con imágenes y, desde este año, acceso exclusivo a una plataforma de realidad virtual médica donde pueden asistir a cirugías o procedimientos con gafas de realidad virtual que se van a ir añadiendo progresivamente.

No hay nada mejor para ayudar a la memoria visual que poder asistir en directo a los procedimientos o las pruebas diagnósticas. Estos recursos no sólo ayudan a los aspirantes a preparase para el MIR, sino también para su futuro como residentes.

¿Cuáles son las asignaturas o temas que más suelen fallar los aspirantes durante los simulacros?

Los fallos suelen variar ya que dependen mucho de la dificultad de cada asignatura en cada simulacro, algo que fluctúa todos los años en el MIR y por tanto también en nuestros exámenes. Pero si miramos los datos generales, en el momento actual que muchos de los alumnos ya llevan un año de preparación, Nefrología o Pediatría suelen ser de las que más frecuentemente aparecen entre las cinco asignaturas más falladas.

…¿Y cuáles son los que menos fallan?

Dermatología está siendo una de las más acertadas, suele ser una asignatura con pocas preguntas en el MIR y muy claras por lo que les resulta cómoda. Del mismo modo, hematología que es una asignatura de peso mayor, está siendo una constante entre las cinco más acertadas en los últimos simulacros.

¿Es el incremento de plazas MIR de la actual convocatoria suficiente?

Si pensamos en el número de opositores, claramente no es suficiente, porque el número de aspirantes es significativamente más alto que el de plazas. Hay un desequilibrio entre oferta y demanda. Si lo analizamos desde el punto de vista de las necesidades hospitalarias, también está claro que en muchos centros los MIR representan una parte fundamental de la atención diaria al paciente y que muchos servicios siguen demandando más residentes, fundamentalmente en aquellas especialidades que han sufrido más recortes de plazas en los últimos años.

Es un tema controvertido y algunos podrían rebatir que, si posteriormente no hay plazas suficientes de médicos adjuntos, se deberían recortar las de residentes, pero no es esa la solución, la solución es mejorar las condiciones laborales post-residencia y el número de plazas de médico adjunto disponibles en el Sistema Nacional de Salud.

En la última década, 16 especialidades han visto reducido su número de plazas MIR, ¿cuáles considera que son las áreas que están perdiendo protagonismo en la formación sanitaria especializada?

Claramente las especialidades más penalizadas en los últimos 10 años en cuanto a plazas ofertadas en el MIR han sido Medicina del Trabajo, Microbiología, Análisis Clínicos y Bioquímica clínica. En menor medida también se ha visto afectada Medicina de Familia. Dentro de las quirúrgicas, Cirugía Cardiaca y Cirugía Torácica serían las más penalizadas.

Al contrario, ¿cuáles cree que están siendo más demandadas?

La demanda y la tendencia en el número de plazas no siempre van a acorde, pero si hablamos de plazas disponibles, está claro que Pediatría es la que más se ha beneficiado en la última época aumentando la oferta en 83 plazas desde 2006.

¿Dermatología y Cirugía Plástica seguirán siendo las primeras en agotar plazas?

Sí, Dermatología y Cirugía Plástica se han afianzado como dos de las especialidades que antes se agotan en el MIR, algo que no necesariamente debemos relacionar con la demanda sino también con el menor número de plazas. Creo que es necesario destacar en este aspecto la especialidad de Cardiología, que teniendo un número de plazas muy superior siempre suele ser una de las primeras en agotarse.

Por ejemplo, hace dos convocatorias, sólo en el primer día se escogieron 99 plazas de Cardiología, frente a 68 de Dermatología o 26 de Cirugía Plástica. Es una diferencia muy significativa y es justo reconocerlo.

¿Recomendaría la inclusión de una nueva especialidad?

Personalmente creo que la Especialidad de Urgencias se merezca un hueco en nuestra formación. No dudo que nuestros actuales médicos de Urgencias, la mayoría de formación internista, intensivista o de familia, son excelentes profesionales que hacen una labor destacable, pero por eso mismo es justo reconocer que la atención en urgencias requiere conocimientos específicos que no siempre existe tiempo de aprender durante la residencia en estas especialidades y que sería adecuado crear una formación específica como existe en tantos países.

Si pueda incorporar cualquier modernización al examen MIR, ¿cuál sería?

Casos virtuales sin duda alguna. Creo que sería muy interesante incluir casos reales en el examen MIR, como los que se realizan en el examen ECOE. Sin embargo, un caso real con examinadores reales que pueden identificar y empatizar más o menos con el opositor, pierde toda la esencia más destacada del MIR, que es la absoluta objetividad. Sin embargo, casos virtuales similares al ECOE pero sin examinadores reales que juzgara al opositor serían una gran incorporación al MIR para mejorar la evaluación de las habilidades prácticas y razonamiento clínico de los médicos.

Una recomendación para los aspirantes que se presentan el próximo 10 de febrero

Tranquilidad. El examen MIR muchas veces juega una mala pasada simplemente por incapacidad para controlar los nervios, lo cual hace que fallemos preguntas que sabemos por leerlas mal o imposibilita controlar bien los tiempos para terminar adecuadamente el examen. Después de 16 meses de preparación, si uno no consigue el resultado que quería, pero ha expresado en el MIR todo lo que sabía, es tolerable, pero poder conseguir un buen resultado y no hacerlo por algún despiste de estrés, es muy duro psicológicamente.

Aida Suárez en la sede de la academia AMIR.
Aida Suárez en la sede de la academia AMIR.