Situación de los médicos residentes en España

Especial MIR de IberoEconomía.
MIR

En España se forman facultativos residentes (MIR, PIR, FIR, QIR, BIR y RFIR), que no solo son médicos, también hacen el programa de residencia, para obtener una especialidad de las siguientes titulaciones, de futuros facultativos: Psicólogos, Farmacéuticos, Químicos, Biólogos y Físicos. Además, cada año se convocan plazas para graduados/diplomados en enfermería para realizar seis especialidades de dos años de duración.

Este año, pasada ya la mayor afectación de la pandemia COVID-19, los residentes continúan haciendo una gran labor asistencial, pero… ¿Cuántos facultativos residentes están formándose en nuestros centros?, la pregunta no es fácil de responder, pues no existen datos por especialidad y Comunidad Autónoma sobre los abandonos de plaza, la renuncia a tomar posesión y la recirculación. Disponemos de datos a nivel nacional. Los últimos datos de residentes formándose los publicó el Ministerio en 2024, con datos hasta final del año 2023, en este año globalmente la tasa de abandonos de facultativos es del 3,21%, superior al 2,09% de año 2021, 1,49% de año 2021, al 1,95% del año 2020 y al 1,75% del año 2019 y ha presentado un descenso importante desde el 4,69% a finales de 2014, con importantes variaciones por especialidad.

En porcentaje es Medicina Preventiva y Salud Pública la especialidad con mayor proporción de abandonos, con el 15,95%, con el 12,82% está Cirugía Cardiovascular, seguida de Farmacología Clínica (12,82%), Medicina del Trabajo (12,11%), Radiofarmacia (12,00%), Medicina Nuclear (9,38%) y Microbiología y Parasitología (8,25%).

En números absolutos, Medicina de Familia es la que tiene un mayor número de abandonos, a finales de 2023 se deberían estar formando 9.129 médicos y estaban formándose solo 8.623, lo que supone que 506 (el 5,54%) habían abandonado la formación. Le sigue Medicina Preventiva y Salud Pública con 70 (15,95%), Medicina del Trabajo con 51 (12,11%), Medicina Interna con 44 (2,32%), Medicina Intensiva con 38 (4,10%) y Anatomía
Patológica con 36 (7,24%). Además, el año pasado con la asignación de plazas, sin elección en tiempo real, quedaron sin adjudicar 246 plazas de Medicina de Familia, fueron 131 el año 2023 y 93 el año 2022.

Estos años no han informado de los residentes que renunciaron a la plaza adjudicada, pero el año 2021 fueron un total de 120 residentes, con un descenso del 40,3% sobre los 201 del año 2020 y en total han sido 892 entre 2017 y 2021; en el caso de Medicina de Familia renunciaron a la plaza adjudicada en 2021 un total 29 residentes, 47,3% menos que los 55 del 2020 y en total han sido 225 entre 2017 y 2021.

Por otro lado, podemos conocer que, según datos del Ministerio, en los últimos siete años (entre 2018 y 2024) en el caso de los MIR, un total de 2.763 recircularon, es decir ocuparon una plaza cuando ya, en anteriores convocatorias habían ocupado otra, de ellos 1.229 ya eran especialistas y el resto 1.534 eran residentes que habían renunciado a la plaza que ocupaban. Ha aumentado desde el año 2018 en el número de residentes (de 133 a 429) pero, ha disminuido algo en el número de especialistas (de 189 a 90). El total de recirculantes ha aumentado con relación a los años anteriores, fundamentalmente por el número de residentes.

En cualquier caso, supone una disminución de las plazas disponibles para formación de los nuevos egresados de las facultades y una disminución de
nuevos especialistas, para reponer las jubilaciones que se están produciendo en estos años.

Así pues, el máximo posible de facultativos residentes en España en febrero de 2025 sería de 37.234 , distribuidos por año de residencia según la tabla siguiente (eran 36.054 en 2024, 34.326 en 2023, 32.476 en 2022, 30.630 en 2021, 28.948 en 2020, 27.993 en 2019, 27.349 en 2018, 27.402 en 2017, 28.114 en 2016, 29.042 en 2015 y 30.051 en 2014). Se nota claramente el incremento de plazas convocadas en las últimas convocatorias, que
llegan tarde, muy tarde pues, formarse requiere tres, cuatro o cinco años. Además, también se estaban formando un máximo de 4.069 graduados/diplomados en enfermería (eran 3.783 en 2024, 3.505 en 2023, 3.178 en 2022, 2.587 en 2021, 2.143 en 2020 y 2.045 en 2019).
Destaca el incremento de residentes que tomaron posesión en 2024 (residentes de primer año) con relación a los que tomaron posesión en
2023 (residentes de segundo año) y los que tomaron posesión en 2022 (residentes de tercer año). Si en la actual convocatoria se ocupan
todas las plazas se producirá otro incremento en el número de residentes que tomarán posesión, ya que se han convocado 336
plazas más, de ellas 235 corresponden a medicina, 63 a enfermería y el resto a Farmacia (12), Psicología (27), Biología (2 plazas menos),
Física (3) y Química (2 plazas menos).

Con los importantes descensos de plazas, que puso en marcha el gobierno de Zapatero en la convocatoria 2010- 2011 que, tomaron posesión el año 2011 y el comienzo del incremento de plazas, puesto en marcha por Rajoy en convocatoria 2014-2015 que, tomaron posesión en 2015, acumulamos un déficit de plazas que, ha impedido que todos los egresados de las Facultades de Medicina, puedan realizar su periodo de formación especializada.
No podemos olvidarnos que este periodo de formación, para los facultativos, es obligatorio para poder ejercer en los Servicios Públicos de Salud de España y el resto de la Unión Europea.

Con los incrementos de plazas convocadas de estos últimos años, estamos en el buen camino para solucionar este problema, pero aún hay que avanzar más, puesto que nos enfrentamos a las jubilaciones de médicos de las grandes promociones de los años ochenta y vamos a necesitar a más médicos de algunas especialidades, se necesita una planificación a medio y largo plazo, para garantizar la formación de los egresados de las facultades, que van a aumentar mucho y la reposición de las plantillas. Pero de nada vale formarlos, si luego no les ofrecemos estabilidad y buenas condiciones laborales y retributivas y algunos marchan fuera de Esapaña.

La inmensa mayoría de los facultativos residentes están completando su formación especializada, por el sistema de residencia y en centros de financiación pública. En el sector privado están realizando la residencia un pequeño porcentaje del total de residentes.

La evolución de facultativos residentes en los últimos años ha pasado de un incremento paulatino entre los años 2010 a 2013, como consecuencia del incremento de plazas convocadas en los años previos a un descenso continuado entre los años 2014 y 2018 como consecuencia de los drásticos recortes de plazas en las convocatorias de los años 2010-2011 y siguientes pero que ha llegado a su fin desde la convocatoria del año 2015-2016 con un leve aumento que continua en los años siguientes hasta llegar a las 9.772 plazas de este año, aunque llega tarde para el gran número de jubilaciones que se están produciendo, sobre todo en medicina y algunas especialidades hospitalarias y en las especialidades de Primaria (Medicina de Familia y Pediatría).

Se ha pasado de convocar casi 7.294 plazas para comenzar la formación como facultativos especialistas, en la convocatoria 2009/2010, de ellas 6.948 para médicos, a 9.772 para comenzarla, en la convocatoria de este año, de ellas 9.007 para médicos. Conviene destacar que han existido años en los que no se han cubierto todas las plazas convocadas de médicos y además un porcentaje importante de las plazas fueron cubiertas por médicos
de otras nacionalidades. Por otro lado, ha crecido el número de egresados de las Facultades por el incremento de plazas y la creación de nuevas facultades, el curso pasado fueron posiblemente cerca de 7.000, aún no ha facilitado datos el Ministerio de Universidades y podrá llegar a los 8.000 en los próximos años, pues en el curso 2023-2024 ingresaron 9.063 nuevos alumnos en las facultades y en el curso 2024-2025 han ingresado más.
En cuanto a la titulación de acceso de los facultativos residentes, podemos comprobar cómo los médicos suponen el 93,2%, los farmacéuticos el 3,3%, los psicólogos el 2,4%, los biólogos son el 0,59%, físicos el 0,36% y químicos el 0,224%.

Si nos fijamos en el año de residencia, los de primer año suponen el 24,8% del total, los de segundo año el 24,4%, los de tercer año el 23,4%, los de cuarto año el 22,9%, cuando ya no existen residentes de Radio-Física y Radio-Farmacia y de quinto año el 4,5% cuando solo existen residentes de catorce especialidades, todas las quirúrgicas, Cardiología, Medicina Interna, Medicina intensiva, Oncología Médica y Urología. Pronto estarán también los residentes de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil.

Por Comunidades es Madrid la que tiene el mayor número de residentes, con 6.652 (el 17,9% del total), le siguen Andalucía, Cataluña y la Com. Valenciana. Estas cuatro comunidades suponen el 59,9% de los facultativos residentes con 22.312 en total. Para el resto ver la tabla 1 siguiente.
Por especialidades, es Medicina de Familia con 9.151 residentes, el 24,6% del total, es la especialidad más numerosa entre los facultativos residentes, seguida de Pediatría con 1.994 (el 5,4%), Medicina Interna con 1.988 (el 5,3%), Anestesiología y Reanimación con 1.619 (el 4,3%), Cirugía Ortopédica y Traumatología con 1.397 (el 3,8%), Psiquiatría con 1.214 (el 3,3%), Cirugía General con 1.139 (el 3,1%), Radiodiagnóstico con 1.124 (el 3,0 %), Obstetricia y Ginecología con 1.113 (el 3,0%) y Medicina Intensiva con 980 (el 2,6%) que completa las diez especialidades más numerosas y que supone en total de 21.719 residentes el 58,3% del total de residentes. El total y el porcentaje de cada especialidad se pueden consultar en la tabla 1 del anexo siguiente.

Después del gran esfuerzo personal de cada facultativo residente y del esfuerzo económico de la sociedad en su formación, es preocupante el creciente número de especialistas españoles que están saliendo de nuestras fronteras, buscando un puesto de trabajo digno que, no encuentran hasta ahora en España por los drásticos recortes, que quince años después del recorte de 2010 del presidente Zapatero y de 2012 del presidente Rajoy
aún sufrimos. En 2021 se invierte en Sanidad Pública solo el 6,8% del PIB, un escaso crecimiento con relación al 6,7% del año 2009 según el último informe del Ministerio y alejado de la inversión del resto de Europa.

La OMC ha expedido 5.595 certificados de idoneidad a 3.583 médicos para salir de España en 2024, el 11,6% más que el año pasado y el 60% son para trabajar. Finalmente, los que salen son muchos menos que, los que lo solicitan, en 2024 causaron baja como colegiados en España 395 médicos, supone el 21% menos que los 499 que causaron baja de colegiación el año 2023. Estos datos ponen de manifiesto la «muy precaria» situación de los
profesionales y, en especial, de los más jóvenes que salen fuera para encontrar reconocimiento y estabilidad.

Hay que tener en cuenta que en el año 2024 los médicos y facultativos en general aún cobran, en cómputo anual, un sueldo base que solo supera en 1.302,24 euros (supone el 8,01%) al que tenían derecho a cobrar en 2010 antes de los recortes del gobierno Zapatero. Son 17.560,44 euros anuales en 2024 frente a los 16.258,20 euros anuales a los que tenían derecho en el año 2010 antes de los recortes y del resto de complementos, por ejemplo, el complemento de destino apenas se ha incrementado en un 13,66%, al pasar de 613,6 euros mes en 2010 antes de los recortes a 697,43 euros mes en este año 2024, cuando la inflación desde enero de 2010 a diciembre de 2024 se ha incrementado un 35,3%. La pérdida de poder adquisitivo es muy superior al 20%.

Esto unido al importante número de residentes formados en universidades de fuera de España, que se forman y que muy posiblemente partan a sus países de origen, en la convocatoria pasada fueron más de 1.924 (22,95%), puede hacer complicada la reposición de médicos, de algunas especialidades que España necesita ahora y en los próximos años, cuando llegan a la jubilación las grandes promociones de los años 80.

En esta página y las siguientes se adjuntan tablas con información sobre facultativos residentes por especialidad, CCAA y provincia, por especialidad año de residencia, MIR por especialidad y CCAA, MIR de cada año de residencia por especialidad y CCAA.

En las dos tablas siguientes vamos a detallar los facultativos residentes que, estarían formándose en cada una de las provincias de las CCAA pluriprovinciales, si no han abandonado su formación, que como ya hemos visto había un porcentaje del 3,21% de abandonos a fecha diciembre de 2023, diferencia entre los residentes que habían comenzado su formación y aún no ha concluido el tiempo de residencia y los datos que facilitó el Ministerio de residentes por especialidad que había a finales de 2023. No hay datos de abandonos por especialidad y CCAA, además hay grandes diferencias porcentuales entre las distintas especialidades.

Durante unos siete-ocho años, necesitaremos que, en muchas especialidades, se forme un importante número de médicos, para hacer frente a las jubilaciones. Sin embargo, pasados estos años las jubilaciones bajarán mucho y posiblemente los que ahora comienzan su formación en las facultades, cuando terminen su residencia en los años 2035 y 2036, tendrán dificultades para encontrar trabajo, de nuevo aparecerán muchos médicos parados. En resumen, necesitamos urgentemente, una planificación responsable a medio y largo plazo, con estudios de demografía médica por especialidad y edad en el SNS y Sanidad Privada, las plazas vacantes y las posibles necesidades futuras por especialidad.

Recordemos que en España llegar a ser médico especialista significa recorrer un largo camino formativo, sin comparación con el resto de las profesiones de titulaciones universitarias:

  • La nota para acceder a los estudios de medicina, un año tras otro es de las mayores de todas las titulaciones de nuestra universidad.
  • Seis largos años de estudios universitarios con 360 créditos. La formación universitaria de mayor duración nivel 3 (Máster) del MECES y al nivel 7 del Marco Europeo.
  • Un año de preparación para acceder a la formación del sistema MIR.
  • Entre cuatro y cinco años de formación como MIR depende de la especialidad.

En total entre once y doce años de formación y una edad media de 29-30 años para poder estar en condiciones de ejercer la profesión. Este tremendo esfuerzo merece un mayor reconocimiento de la sociedad y un mejor trato de los Servicios de Salud y necesitan estabilidad para poder pedir una hipoteca o alquilar una vivienda. Es necesario un reconocimiento retributivo mediante un grupo especial A+ en el SNS para los médicos.

Este año, pueden terminar los residentes de las catorce especialidades de cinco años (1.675 máximo), junto con los residentes de cuarto de 33 especialidades de cuatro años (6.745 máximo) y los residentes de Radio-Física Hospitalaria y Radio-Farmacia que son de tres años de residencia (50 máximo). En resumen, este año pueden terminar su formación un máximo de 8.470 facultativos residentes, aunque como hemos visto serán algunos
menos por las renuncias. Los residentes de Medicina Legal y forense terminaran cuando completen cuatro años y los de Psiquiatría Infantil cuando completen los cinco años de formación.

Hay cinco especialidades a las que se puede acceder con diferentes titulaciones. En el caso de Análisis Clínicos son 365 residentes de los cuales 208 son farmacéuticos, 81 médicos, 44 biólogos y 32 químicos. Inmunología en total son 134 residentes de los cuales 62 son médicos, 57 biólogos y 15 son farmacéuticos. Bioquímica Clínica en total son 201 residentes de los cuales 70 son biólogos, 60 farmacéuticos, 48 químicos y 23 médicos. En el caso
de Microbiología y Parasitología en total son 430 residentes de los cuales 214 son farmacéuticos, 163 médicos, 50 biólogos y 3 químicos. Por último, Radio-Farmacia tiene en total son 27 residentes de los cuales 22 son farmacéuticos y 5 químicos.

En la tabla siguiente están los MIR por CCAA y especialidad. Este año son un total máximo de 34.698 con un importante incremento sobre los que se formaban el año pasado, que como máximo podían ser 33.672, en el 2023 eran 31.996, en el 2022 eran 30.379, en el 2021 eran como máximo 28.675, en el 2020 eran como máximo 27.111, en el 2019 eran como máximo 26.236 y 25.623 en año 2018 como máximo. Recordar de nuevo que, hay que restar los que por algún motivo han podido abandonar su formación.

Los incrementos están siendo importantes en los últimos años, pero por desgracia estos incrementos han llegado tarde, muy tarde.

Estos residentes comenzaron su formación en mayo del año pasado y terminarán su formación en el año 2028 los de especialidades de cuatro
años y en el año 2029 los que cursan alguna de las dieciséis especialidades de cinco años (todas las cirugías,
medicina interna, medicina intensiva, urología, cardiología, oncología médica, psiquiatría y psiquiatría infantil).
Este año pueden ser un máximo de 8.522 con un importante incremento sobre los del año pasado que como
máximo podían ser 8.419, en el 2022 eran como máximo 8.095, en el 2022 eran como máximo 7.987, en el 2021
eran como máximo 7.615, en el 2020 eran como máximo 6.796, y 6.513 en año 2019 como máximo.

Los residentes comenzaron su formación en mayo del 2023 y terminarán su formación en el año 2027 los de especialidades de cuatro años y en
el año 2028 los que cursan alguna de las dieciséis especialidades de cinco años (todas las cirugías, medicina interna, medicina intensiva, urología, cardiología, oncología médica, psiquiatría y psiquiatría infantil).

Mediante la Orden PCM/205/2023, de 2 de marzo, se aprueban y publican los programas formativos de las especialidades de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia con cinco años de formación, por lo que la primera promoción de especialistas en psiquiatría infantil, que comenzaron en 2023 serán especialistas en 2028, al igual que los de Psiquiatría que comenzaron en ese año que no terminarán en 2027 y tendrán que completar los cinco años del programa y terminar en 2028.

Este año pueden ser un máximo de 8.419 con un importante incremento sobre los del año pasado que como máximo podían ser 8.095, en el 2023 eran como máximo 7.987, en el 2022 eran como máximo 7.615, en el 2021 eran como máximo 6.796, en el 2020 eran como máximo 6.513, y 6.324 en año 2019 como máximo.

Los MIR de tercer año por CCAA y especialidad. Estos residentes comenzaron su formación en mayo del 2022 y terminarán su formación en el año 2026 los de especialidades de cuatro años y en el año 2027 los que cursan alguna de las catorce especialidades de cinco años (todas las cirugías, medicina interna, medicina intensiva, urología, cardiología y oncología médica).

Este año pueden ser un máximo de 8.095 con un importante incremento sobre los del año pasado que como máximo podían ser 7.987, en el 2023 eran como máximo 7.615, en el 2022 eran como máximo 6.796, en el 2021 eran como máximo 6.513, en el 2020 eran como máximo 6.324, y 6.097 en año 2019 como máximo.

Los MIR de cuarto año por CCAA y especialidad. Los residentes de cuarto año comenzaron su formación en mayo del 2021 y terminarán después del verano de este año los de especialidades de cuatro años y en el año 2026 los que cursan alguna de las catorce especialidades de cinco años (todas las
cirugías, medicina interna, medicina intensiva, urología, cardiología y oncología médica).

Este año pueden ser un máximo de 7.897 con un importante incremento sobre los del año pasado que como máximo podían ser 7.615, en el 2023 eran como máximo 6.796, en el 2022 eran como máximo 6.513, en el 2021 eran como máximo 6.324, en el 2020 eran como máximo 6.097, y 5.955 en año 2019 como máximo.

Los residentes de quinto año comenzaron su formación en mayo del 2020 y terminarán su formación este año después de cinco largos años de formación en los hospitales de España.

Pueden ser un máximo de 1.675 con un incremento sobre los del año pasado que, como máximo podían ser 1.556, en el 2023 eran como máximo 1.503, en el 2022 eran como máximo 1.468, en el 2021 eran como máximo 1.409, en el 2020 eran como máximo 1.381, y 1.347 en año 2019 como máximo.

El Sistema Sanitario Español, con todas sus insuficiencias, fue capaz, gracias al tremendo esfuerzo de sus profesionales (entre ellos los más de 30.000 facultativos residentes que se estaban formando), de hacer frente a la pandemia COVID-19. Hizo frente a este reto, en muchos casos, sin los medios de protección necesarios y adecuados, con falta de test para llegar al diagnóstico y a costa de la salud con más de 100.000 sanitarios infectados que suponen un importante porcentaje sobre las plantillas y en demasiados casos a costa de la vida.

Por desgracia, en el caso de los médicos en activo, son unos 125 los fallecidos en la lucha contra el virus. En esta lucha del SNS, que por resultados es uno de los mejores y sobre todo de los más eficientes del mundo, debido al esfuerzo de sus profesionales y a los bajos sueldos de los facultativos. Dentro de pocos meses, pueden terminar su formación especializada, como máximo unos 8.470 facultativos residentes, de ellos un máximo de
7.894 médicos y el resto facultativos de otras titulaciones (farmacéuticos, químicos, biólogos, físicos y psicólogos), estos compañeros que, están terminando su formación, han realizado una inmensa labor, desempeñando labores de especialista de forma prácticamente autónoma este último año.

Ahora toca ofrecerles contratos atractivos, estabilidad y buenas condiciones laborales y retributivas para conseguir que la inmensa mayoría se queden en España. Nuestro sistema MIR, aunque mejorable, forma facultativos especialistas que están entre los mejores a nivel mundial y necesitamos un programa de fidelización para que no se marchen y puedan seguir aportando su labor en España reduciendo las listas de espera y afrontando posibles rebrotes del COVID-19 y otras amenazas. Los Médicos por su exigencia en formación, largas jornadas de trabajo, responsabilidad y cargas de trabajo merecen un sistema retributivo específico, con un nivel A1 Plus y un Estatuto Marco propio del Médico y
Facultativo.