El déficit de pediatras en Atención Primaria ha alcanzado cifras alarmantes en España, dejando a más de 1,9 millones de niños menores de 14 años sin un especialista de referencia en sus centros de salud. De ellos, más de 600.000 no cuentan ni siquiera con un médico asignado en este nivel asistencial, una situación que ha generado una fuerte preocupación en el sector sanitario.
Según ha denunciado la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) durante la presentación de su 21º Congreso, las comunidades autónomas enfrentan serias dificultades para cubrir las plazas de pediatría en centros de salud, lo que ha llevado a un agravamiento del problema en los últimos años.
Un Problema en Crecimiento: Déficit de Pediatras en Aumento
Los datos más recientes evidencian un empeoramiento de la situación desde 2018. En aquel año, el número de plazas sin ocupar por especialistas en Pediatría ascendía a 1.729, lo que representaba el 26% del total. En 2024, esta cifra ha escalado hasta 2.130, alcanzando el 32%.
La falta de especialistas no afecta a todas las comunidades por igual. Castilla-La Mancha lidera el ranking con un 57,3% de plazas sin cubrir, seguida por Andalucía (42,9%), Comunidad Valenciana (44%), Baleares (41,7%) y Murcia (37,8%). En contraste, comunidades como Cantabria (2,5%), Aragón (8,6%) y Castilla y León (13,3%) presentan los menores déficits.
Hospitales vs. Atención Primaria: Un Modelo en Crisis
Uno de los principales factores que ha contribuido a este déficit es la creciente creación de plazas en hospitales, en detrimento de la Atención Primaria. En los últimos 14 años, el número de pediatras en hospitales ha crecido un 36%, especialmente en comunidades como Madrid, Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana.
Este desbalance genera un círculo vicioso: la falta de pediatras en los centros de salud incrementa la carga de trabajo de los profesionales existentes, lo que provoca demoras en la atención y un aumento de las visitas a urgencias hospitalarias. En consecuencia, se crean más plazas en hospitales sin resolver el problema estructural en la Atención Primaria.
Impacto en la Salud Infantil
El traslado de la atención pediátrica de los centros de salud a los hospitales supone un encarecimiento del sistema sanitario y un distanciamiento de la medicina preventiva y familiar. La proximidad del pediatra en Atención Primaria es clave para detectar problemas de salud en sus primeras etapas y evitar complicaciones futuras.
Ante esta crisis, la AEPap ha iniciado conversaciones con otras sociedades pediátricas, como la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), para exigir medidas urgentes a las administraciones. El objetivo es claro: garantizar la salud infantil y evitar que la situación se siga cronificando en el sistema sanitario español.