Cofidis, entidad financiera especializada en la concesión de créditos al consumo y en la financiación de proyectos a particulares, ha presentado su último estudio interno sobre el comportamiento de los españoles respecto a los préstamos y créditos según su comunidad autónoma, edad y situación laboral, entre otras variables.
Según este informe, los españoles presentaron más de un millón de solicitudes de ayuda financiera, lo que supuso un incremento del 11% respecto al año anterior. El 70% de estas peticiones correspondió a líneas de crédito, que aumentaron un 8% y continúan siendo una opción financiera más popular que los préstamos, cuya demanda se incrementó un 20% en 2024.
El importe medio solicitado también aumentó. En el caso de los créditos, se incrementó en 100 euros, mientras que en los préstamos la subida fue de 680 euros.
Demanda de préstamos
Cataluña fue la comunidad autónoma con más solicitudes de préstamos, que creció un 11% y representó casi el 21% del total, seguida de Madrid (17,3%) y Andalucía (16,6%). En el lado opuesto, respecto al total de las peticiones, las provincias donde hubo menos fueron Melilla y Ceuta. Las comunidades que más aumentaron sus solicitudes fueron Navarra y Madrid, que crecieron un 19% y un 17%, respectivamente.
El perfil de la demanda se mantuvo estable respecto al 2023. La edad media de los clientes que solicitaron prestamos es de 44 años, mientras para los créditos es de 41 años. Las solicitudes de importes más altos las hicieron los clientes de 31 a 48 años, con un importe medio solicitado 370 euros superior a la media.
Por tipo de préstamo, predominaron las peticiones de ayuda financiera para reformas del hogar y el automóvil de ocasión, que creció un 27 % respecto el año anterior. Más del 5% de las demandas de préstamo fueron para reunificación de deuda. Como en 2023, las solicitudes destinadas a viajes pasaron a ser el cuarto motivo más frecuente y en septiembre, el concepto estudios ganó posiciones respecto a otros fines.
El 76% de las instancias de préstamo fue de clientes asalariados y funcionarios, un porcentaje 9 puntos superior al del crédito, que tiene un perfil más diversificado. En cuanto a la vivienda, el 30% de las solicitudes de crédito provino de clientes en situación de alquiler, mientras que para el préstamo el 27% eran propietarios con hipoteca y otro 27% estaban de alquiler.
Casi la mitad de las peticiones de préstamo llegaron de clientes casados, mientras que para los créditos este porcentaje es del 36% y el 50% solteros.
En cuanto a la época del año, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre se registró casi un tercio de toda la demanda anual. Este periodo destacó por su significativa concentración de solicitudes, representando aproximadamente el 30% del total del año.
A nivel de canales, los que más crecen son los canales digitales, con una subida de 27% en solicitudes de préstamos respecto el año anterior. Por canal teléfono se hicieron un 12% de las solicitudes de préstamos en 2024.
Demanda de créditos
Cataluña y Andalucía fueron las comunidades con más demanda de créditos en 2024, representando, respectivamente, el 19,8% y 17,8% del total de las solicitudes a nivel nacional. A estas comunidades le siguen Madrid, Valencia y Galicia. Las que tuvieron un mayor crecimiento respecto 2023 son Cantabria y Baleares, con una subida del 9% y 7%, respectivamente.
El 69% de las instancias de préstamo fue de clientes asalariados, seguidos de los parados con un 8,9%. En cuanto a la vivienda, el 30% de las solicitudes de crédito provino de clientes en situación de alquiler.
A nivel de canales, el 96% de las solicitudes de crédito se hizo por canales digitales y se observa un crecimiento del 13% respecto el año anterior en estos canales.