Al descontar la inflación de la evolución del salario medio, obtenemos la variación de su poder de compra. Considerando las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres (período que considera el Monitor Adecco para analizar las variaciones del poder adquisitivo del salario) 4 y con la moderación de la inflación en los últimos trimestres, puede verse que el salario medio del conjunto de España gana poder adquisitivo tras ocho trimestres consecutivos de pérdida, situándose en un +2,5% en el último trimestre de 2024. Esta cifra, supone 578 euros más al año.
Sin embargo, queda camino por recorrer: la capacidad de compra del salario medio actual es un 7,9% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.
Ahora bien, si en lugar de comparar con los últimos ocho trimestres, nos limitáramos a comparar con los últimos cuatro trimestres, observaríamos que durante todo 2023 y 2024 ha habido un aumento en el poder de compra. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2023, se produjo un aumento del 1,3% con respecto al mismo periodo de 2022. Y en el caso del último trimestre de 2024, se produce un aumento del 1,5% al comparar con el cuarto trimestre de 2023.
Analizando cada región, solo hay dos comunidades autónomas que muestran un descenso en su poder adquisitivo: Cantabria (-0,3%) y Canarias (-1,0%). En el extremo contrario, Baleares aumenta un 6,1% su poder adquisitivo, muy por encima del 2,5% para la media nacional. Así, tal y como sucedió en el cuarto trimestre de 2023, Baleares permanece a la cabeza como la comunidad cuyo poder adquisitivo aumentó en mayor medida.
Le siguen la Comunidad de Madrid con un 4,5%, la Región de Murcia con un 4,3%, y Extremadura con un 4,0%. Cabe destacar que estas tres comunidades mostraban pérdida en su capacidad de compra el año anterior.
¿Cuántos euros ganamos?
Cuando las variaciones del poder de compra del salario medio que se acumularon a lo largo de los últimos ocho trimestres se expresan en términos de euros en lugar de hacerlo en porcentajes, las diferencias se aprecian mejor. En el caso del salario medio nacional, la ganancia del 2,5% del poder de compra equivale a que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 578 euros más en su bolsillo.
Con respecto a las dos comunidades en las que el poder de compra del salario medio disminuye con respecto al poder de compra del cuarto trimestre de 2022, es Canarias con una pérdida de 209 euros anuales la que se encuentra en la última posición, mientras que Cantabria con 72 euros de pérdida se encuentra en segunda posición por la cola. Entre las comunidades que aumentan su poder de compra, pero en menor medida que el resto, se encuentra el País Vasco con una ganancia de 74 euros anuales, seguida de Andalucía con una ganancia de 198 euros anuales. Sólo estas dos comunidades muestran ganancias por debajo de los 200 euros anuales.
En el extremo opuesto se encuentran las regiones en donde la ganancia de poder de compra del salario medio es de más de 1000 euros anuales. Así, los casos más favorables corresponden a Baleares, donde la subida es equivalente a 1.351 euros/año, la Comunidad de Madrid, con un aumento equivalente a 1.213 euros anuales.
Con una menor subida, pero también por encima de la media nacional, se encuentran la Región de Murcia con 871 euros de ganancia, Navarra con 700 euros anuales más, Aragón (653 euros/año más) y la Comunidad Valenciana (591 euros anuales más). Justo por debajo de la ganancia media para España (578 euros anuales más), se encuentra Castilla y León, donde el salario medio puede comprar ahora el equivalente a 556 euros más
que hace dos años. Le sigue Cataluña, donde la subida en el poder de compra de su salario medio equivale a 512 euros anuales, y Galicia, con una ganancia equivalente a 510 euros anuales.
Las restantes comunidades presentan variaciones positivas en el poder de compra del salario medio, pero que no superan los 500 euros anuales. Son Asturias, La Rioja, Castilla-La Mancha, Andalucía y el País Vasco. No obstante, las tres primeras se encuentran en el rango de 300 a 500 euros, mientras que las ya citadas Andalucía y País Vasco no llegan a los 200 euros anuales.