El Gobierno de España, a través de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado una propuesta para condonar hasta 83.252 millones de euros de deuda a todas las comunidades autónomas. La medida, que será debatida en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), implica que la Administración General del Estado (AGE) asumirá parte de la deuda de los gobiernos autonómicos, generando un intenso debate político.
Este anuncio se produce tras el acuerdo entre el Gobierno y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), por el cual se condonarán 17.104 millones de euros de la deuda que Cataluña mantiene con el Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Este pacto formaba parte de las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez en noviembre de 2023, cuando ya se adelantó que la medida sería extensiva a otras regiones.
Metodología de la condonación en tres fases
María Jesús Montero explicó que la condonación de deuda se distribuirá en tres fases con criterios técnicos:
- Análisis del endeudamiento: Se comparará la deuda adquirida entre 2009-2013 con la registrada entre 2019-2023, resultando en una condonación media del 19% sobre la deuda total vigente en 2023.
- Corrección de desigualdades: Se ajustará la condonación para evitar diferencias entre comunidades, aplicando un criterio de compensación para aquellas que quedan por debajo de la media del 19,3% condonado.
- Equidad en la distribución: Se establece una referencia basada en la comunidad con mayor condonación por habitante ajustado (Valencia: 2.284 euros/habitante), permitiendo ajustes para otras regiones que hayan recibido una financiación homogénea menor entre 2010 y 2022.
Además, se premiará con un 10% adicional de condonación a las comunidades que hayan aplicado incrementos fiscales en el IRPF superiores a la media durante el mismo período.
Las comunidades más beneficiadas
Con esta metodología, Andalucía y Cataluña serán las más favorecidas:
- Andalucía: 18.791 millones de euros
- Cataluña: 17.104 millones de euros
- Comunidad Valenciana: 11.210 millones de euros
- Comunidad de Madrid: 8.644 millones de euros
- Castilla-La Mancha: 4.927 millones de euros
- Galicia: 4.010 millones de euros
El País Vasco y Navarra, al tener un régimen foral diferenciado, no están incluidos en este reparto, pero han exigido un mecanismo compensatorio similar.
Rechazo del PP y tensión política
El Partido Popular (PP) ha rechazado la medida, alegando que premia la mala gestión de ciertas comunidades y favorece a las regiones independentistas. El líder del partido, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que los gobiernos autonómicos del PP votarán en contra, calificando la propuesta como un “pago político” a ERC y un acto de desigualdad entre comunidades.
Por su parte, Montero ha respondido que si el PP rechaza la condonación, deberá explicar a los ciudadanos por qué se opone a un alivio financiero que beneficiaría a sus propias comunidades.
El Gobierno podría aprobar la medida con un solo voto autonómico
A pesar de la oposición del PP, el Gobierno solo necesita el voto favorable de una comunidad autónoma en el CPFF para sacar adelante la propuesta, ya que Hacienda cuenta con la mitad de los votos en este foro multilateral. Cataluña, bajo la presidencia del socialista Salvador Illa, podría ser clave para la aprobación de la medida, aunque posteriormente esta deberá ratificarse en el Congreso mediante una ley orgánica.
La condonación de la deuda autonómica abre un nuevo frente de debate sobre la financiación regional en España y el equilibrio entre las comunidades, con repercusiones tanto económicas como políticas a nivel nacional.