Las mujeres siguen infrarrepresentadas en altos cargos empresariales en España, con una brecha salarial del 19,6%

En más de la mitad de las empresas españolas, las mujeres ocupan menos del 20% de los puestos directivos, según un informe de la Cámara de Comercio de España que alerta sobre la infrarrepresentación femenina en sectores clave como la ingeniería, el sector financiero y tecnológico. Un dato preocupante es que el 34,4% de las empresas no cuentan con ninguna mujer en un puesto ejecutivo, lo que refleja una profunda desigualdad de género en las posiciones de liderazgo.

Aunque las mujeres tienen una mayor presencia en equipos directivos de empresas pequeñas, con menos de 10 empleados, y en sectores como el turismo, la hostelería, la restauración y los servicios en general, la paridad aún está lejos de alcanzarse. La ley española recomienda un 40% de representación de cada sexo en los altos cargos de las empresas, pero esta recomendación solo se cumple en el ámbito de la Administración del Estado, no en el sector privado. Según datos internacionales, al ritmo actual, la paridad global en las empresas no se alcanzará hasta el año 2053.

Conciliación y medidas de apoyo a las trabajadoras

Además de la falta de representación femenina en los cargos ejecutivos, la Cámara de Comercio ha subrayado que más de la mitad de las empresas consideran la flexibilidad horaria como la medida más eficaz para mejorar la conciliación entre la vida laboral y personal. Casi la mitad de las empresas han identificado la falta de medidas de conciliación como un obstáculo importante. En este sentido, algunas compañías se están centrando en la eficacia del teletrabajo, mientras que una cuarta parte de ellas considera significativo el aumento de ayudas económicas para el cuidado de los hijos, una medida clave para reducir la brecha de género.

Avances en la representación en el Ibex-35, pero con disparidad en la responsabilidad

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha reportado que, en 2024, el porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las empresas del Ibex-35 ha alcanzado el 39,2%. Sin embargo, la distribución de cargos no es equitativa. Mientras que el 41,3% de los consejeros son mujeres, la presidencia de las empresas del Ibex-35 sigue estando en manos masculinas, con solo un 12,1% de mujeres en la presidencia.

Brecha salarial creciente

La brecha salarial de género también sigue siendo un tema relevante. Según Comisiones Obreras, la brecha salarial ha aumentado en comparación con 2022, debido al mayor aumento en el salario medio de los hombres en relación con las mujeres. En promedio, las mujeres españolas ganan 4.856 euros menos que los hombres, lo que representa una diferencia del 19,6%. Esta brecha se debe a varios factores, entre ellos la inserción laboral de las mujeres en condiciones más desfavorables, su menor participación en el mercado de trabajo, y la sobrecarga de trabajo no remunerado y responsabilidades de cuidado que recae en ellas.

Este panorama pone de manifiesto la urgente necesidad de políticas públicas y corporativas más eficaces para lograr la igualdad de género en el ámbito laboral, especialmente en lo que respecta a la representación en los puestos de responsabilidad y a la reducción de la brecha salarial.